Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:49 viernes 14 septiembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Lecciones de la gran crisis
La crisis económica mundial más larga y más aguda de los últimos 80 años dio inicio hace una década —el 15 de septiembre de 2008— con la bancarrota de Lehman Brothers, el cuarto banco más grande de Estados Unidos, luego de 158 años de existencia. Conceder créditos hipotecarios a personas que no tenían la capacidad económica para hacer frente a los compromisos de pago, en combinación con medidas de especulación que impulsaron una burbuja de auge inmobiliario sostenida con alfileres, fueron algunos de los factores que detonaron la turbulencia financiera. De los hechos ocurridos hace 10 años hay lecciones que deberían quedar bien aprendidas. En primer lugar, la importancia de la regulación. El principio económico de que el mercado se autorregula no se cumplió. La crisis de 2008-2009 dejó en claro que se requerían reglas, debido a que instituciones financieras incurrieron en medidas de riesgo que colocaron al borde del precipicio al sistema financiero internacional. El Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha mencionado que otra enseñanza importante es el poder del gasto público para estimular la vida económica. Después de las caídas bursátiles y del desánimo de inversionistas, las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense sirvieron de salvavidas a su economía. Una lección más es que las economías en riesgo pueden afectar a las democracias. El descontento por las medidas de ajuste ocasionaron crisis políticas y sociales en naciones europeas como Grecia, España, Italia y Portugal. En 2008 los excesos fueron protagonistas. Demasiado gasto y demasiado endeudamiento contribuyeron a generar escenarios no reales de bonanza que tuvieron que ser pagados a un alto costo de manera rápida. Hasta la fecha, acciones que se tomaron en el periodo 2007-2008 aún encienden debates en torno a si es válido que los gobiernos tengan que entrar al rescate de instituciones financieras a costa de los contribuyentes. Antes de la bancarrota de Lehman Brothers, el gobierno de EU había erogado recursos para salvar a las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. En esa época, gobierno europeos también acudieron al rescate de instituciones financieras en problemas. La economía de un país no debe atarse únicamente al mercado y la competencia o, por el contrario, a la intervención gubernamental. Un balance entre ambas partes, sin olvidar los compromisos sociales, tendría que ser lo adecuado. Ahí están las lecciones de 2008 para recordarlo. Opinión/El Congreso y el cambio de México
JUAN PABLO CASTAÑÓN La más reciente elección federal transformó el escenario político del país. No sólo definió una alternancia en el Poder Ejecutivo, sino que cambió también la conformación del sistema de partidos y el balance de fuerzas al interior del Congreso. Por primera vez en dos décadas, la coalición del Presidente de la República tendrá una mayoría absoluta en ambas Cámaras del Congreso, lo que le permite aprobar cualquier ley ordinaria. Esta realidad resuelve lo que por muchos años ha sido observado como un talón de Aquiles de la democracia mexicana: la parálisis provocada por gobiernos divididos. Sin embargo, también recuerda una de las debilidades históricas del presidencialismo mexicano en el siglo XX: la falta de balance de poderes y de un ejercicio de pesos y contrapesos entre ellos. En los próximos años, el Congreso debe refrendar su rol constitucional como poder autónomo, privilegiando la división y el equilibrio entre poderes, así como fortaleciendo su fiscalización del Poder Ejecutivo. La ausencia de un gobierno dividido no debe suponer la ausencia de contrapesos entre poderes, lo mismo que la existencia de una mayoría partidista no debe ignorar el pluralismo reflejado en la elección de más de ocho partidos políticos, que representan distintas expresiones de la sociedad. El pluralismo observado en la conformación del Congreso deberá reflejarse en la integración de las comisiones legislativas y órganos de gobierno de ambas cámaras; así como en la discusión amplia y profunda de los diferentes asuntos en sus plenos. La existencia de una mayoría no debe eximir al proceso legislativo de la reflexión seria sobre las implicaciones de una reforma. Decisiones como la designación de funcionarios públicos pendientes, la aprobación de un presupuesto de egresos responsable, la construcción de una legislación laboral que fomente el diálogo tripartita, la ratificación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, así como la revisión de las reformas y leyes hechas en el pasado deben hacerse de manera responsable. La discusión legislativa debe incorporar criterios técnicos y no sólo políticos para generar leyes que verdaderamente resuelvan los problemas de los mexicanos. Por ejemplo, la reciente discusión sobre los ingresos de los servidores públicos debe sopesar los beneficios de un uso más eficiente del gasto, con los costos en la pérdida de talento en áreas estratégicas del gobierno. Si bien es indispensable transferir recursos del gasto corriente a la inversión, también es fundamental que se garantice que la administración pública cuente con los funcionarios más capaces y comprometidos. La excelencia de la democracia depende de la calidad de las instituciones políticas y el próximo Congreso enfrentará el reto de demostrar su fortaleza en relación con el Ejecutivo. Los nuevos legisladores deberán garantizar un ejercicio democrático del poder, que respete la diversidad de opiniones en la sociedad y los derechos individuales de todos los mexicanos.
Frentes Políticos I. Sí se pudo. Ahora sí se terminó la fiesta para muchos. La Cámara de Diputados avaló ayer, en lo general y en lo particular, Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que tiene como fin regular sueldos y prohibir que cualquier funcionario gane más que el Presidente de la República. Se trata de una promesa de campaña de Andrés Manuel López Obrador. “Hoy llegan a su fin los excesos de la alta burocracia. La gente está cansada de tanto dispendio en el presupuesto público. Con esta Ley nadie ganará más que el presidente y ponemos fin a las pensiones de expresidentes”, publicó en Twitter Mario Delgado, coordinador de los diputados de Morena. Y así es; los mexicanos expresaron su hartazgo en las elecciones del 1 de julio y ahora ven los primeros resultados de su decisión. II. Así no es. Se les agradece la buena voluntad, pero los políticos quedan a deber a sus gobernados. Los 255 legisladores de Morena en el Palacio Legislativo de San Lázaro donarán 45 mil pesos de su dieta mensual al fideicomiso Por los Demás, en apoyo a los damnificados de los sismos del año pasado, afirmó Mario Delgado, coordinador de los diputados de ese partido. La suma de 11 millones 475 mil pesos se reunirá en el marco del primer aniversario del sismo del 19 de septiembre de 2017. Delgado refirió que se trató de un acuerdo de la bancada “para ayudar a nuestro presidente electo a que cumpla la meta comprometida de apoyo a las víctimas del sismo”. Qué diferente sería que los recursos llegaran en tiempo y forma para ayudar “a la población que lo necesita”. III. A cuentas. Hilario Ramírez Villanueva, exalcalde de San Blas, Nayarit, conocido por admitir que “robó poquito”, fue vinculado a proceso, junto con otros dos exfuncionarios, por no comprobar el destino de 12 millones de pesos del erario. La Fiscalía estatal señaló que existen pruebas suficientes para la vinculación a proceso del también conocido como Layín por los delitos de uso indebido de funciones, peculado y fraude. Ofrecía grandes festejos por sus cumpleaños, en los que regalaba dinero a los asistentes y hasta le obsequió un vehículo a la famosa quinceañera potosina Rubí. ¿A poco alguien pensaba que todos sus excesos salían de su cartera? IV. Amor equino. A Roberto Sandoval se le acabó la buena suerte. Cuando estaba en campaña para gobernador de Nayarit presumía su origen humilde, pero al salir de la entidad gastaba una millonada en su pasión, los caballos finos. Ayer, el Congreso lo inhabilitó por 12 años por utilizar recursos del erario para favorecer a los candidatos del PRI, administrar de forma ilegal el dinero estatal y condicionar la entrega del programa PROSA, aparte de estar acusado de enriquecimiento ilícito. Increíble cómo ellos mismos lograron convertir al gobernador estatal en el oficio más peligroso de México. La mayoría termina en prisión en el país de la inagotable cacería de brujas. V. Una más. Por si algo le faltara a Miguel Márquez, gobernador de Guanajuato, quien está a unos días de entregar el poder, dirigentes estatales de partidos políticos exigen que se investigue el extraño enriquecimiento de Rafael El Gallo Barba, durante el sexenio de su compadre, el mandatario estatal. Barba hace un mes compró en Irapuato, por siete millones de pesos, una mansión que tiene un valor mínimo de 25 mdp. Sergio Contreras, dirigente estatal del Partido Verde, señaló que además de la compra de esta mansión, hay varias cosas que las autoridades correspondientes tendrían que investigar a fondo. Dice el góber que después del 25 de septiembre se retirará de la vida pública. Su expediente de despedida apenas comienza y ya no se le ve fin.