Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:07 viernes 16 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESDoce años con el tema de la violencia e inseguridad dominando la conversación pública y política son demasiados. En este lapso decenas de comunidades han modificado hábitos y vida social por la actividad de los grupos criminales. Muchos empleos desaparecieron, varios negocios sencillamente no se concretaron por no encontrar el clima adecuado. Miles de vidas terminaron cuando se negaron a desprenderse de sus pertenencias o por quedar en medio de un enfrentamiento entre bandas rivales. Hay zonas que lograron mejorar en la tendencia homicida. Aunque con altibajos, Tijuana, Monterrey y Ciudad Juárez son ejemplo de ello. Sin embargo hay otras regiones que parecen condenadas a continuar inmersas en el delito y la impunidad, a pesar de los constantes anuncios de operativos. El gobierno que entrará en funciones el 1 de diciembre se ha comprometido a modificar el escenario. Con ese objetivo, el miércoles presentó el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024. El eje del proyecto es la creación de una Guardia Nacional bajo el mando de la Secretaría de la Defensa y conformada por elementos de la Policía Militar, Policía Naval y Policía Federal. Expertos ven una continuación de la estrategia que se ha seguido en los últimos dos sexenios, la de enviar a efectivos militares a desempeñar labores de seguridad pública, situación que —exponen— se contrapone a lo que marca la Constitución Política. El intento del gobierno actual de instaurar un marco legal a la actuación del Ejército precisamente fue frenado ayer por la Suprema Corte al declarar inconstitucional la Ley de Seguridad Interior, que pretendía avalar la participación castrense en temas de seguridad. El nuevo gobierno adelantó que buscará una reforma constitucional para regular la Guardia Nacional y no se incurra en la “simulación”. A partir del 1 de diciembre será necesario que al proyecto se sumen actores que el miércoles estuvieron ausentes, como los gobernadores. No es deseable marginarlos del plan sino comprometerlos, por ejemplo, con la profesionalización de sus cuerpos policiacos. También será indispensable que, de la misma forma en que se anunció el plan, se conozcan los avances, se reconozcan eventuales errores y se adopten los cambios pertinentes para alcanzar lo que se ha propuesto. Ninguna estrategia puede ser 100% exitosa. Admitir fallas de ninguna manera debe ser sinónimo de fracaso. Lo importante es actuar, en lo que puede ser la última oportunidad para alcanzar la paz.
I. Timón. La conformación del Consejo Asesor Empresarial, propuesto por Andrés Manuel López Obrador, viene a apuntalar el proyecto económico del país. Da confianza y certidumbre. La experiencia de Alfonso Romo, quien coordinará al Consejo, y su cercanía con los empresarios, es un mensaje de que la nueva administración federal gobernará para todos. Tras reunirse con los representantes de la iniciativa privada, López Obrador reveló que salió de ellos la idea de apoyar, y les tomó la palabra. Romo llevará a buen puerto el encargo. “Confíen y colaboren”, les pidió, “no queremos un ejercicio del poder alejado de la gente”. Esta historia comienza bien. II. Los confiables. Al participar en el Encuentro Empresarial en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Enrique Peña Nieto, mandatario mexicano, destacó que su administración se empeñó en brindar las condiciones a través de un entorno favorable que permitiera la canalización de recursos a la economía. Frente al rey de España, Felipe VI, y diversos mandatarios, Peña afirmó que el respaldo de los empresarios para generar desarrollo y progreso es de vital importancia. Si hay un sector que cuide y proteja a México es el empresarial. Nunca fallan, gobierne quien gobierne. De ahí la importancia del Consejo Asesor Empresarial que acompañará a la Cuarta Transformación. Hay confianza. III. Concentrado. El mandatario guanajuatense Diego Sinhué Rodríguez, asegura estar muy atento al debate en torno a temas como el uso lúdico de la mariguana y la despenalización del aborto en todo el país; pero aclaró que será su partido, el PAN, el que fije una postura , urgió “a los diputados a que revisaran el tema del robo de combustible, que es un delito que no es grave y golpea mucho a la ciudadanía, y de él se derivan muchos temas de violencia”, aseguró. Pero mientras él habla y habla, promete y diseña su programa de gobierno, los criminales no descansan. Ayer, cuatro personas fueron ejecutadas en Irapuato, entre ellos un menor de edad. No basta con estar atento, hay que actuar, gobernador. ¿Podrá? IV. Día histórico. El designado futuro secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, visitó Houston, Texas, y se reunió con Mike Pompeo, secretario de Estado de EU, con quien conversó sobre los preparativos para recibir a la delegación oficial estadunidense que acudirá a México el 1º de diciembre a la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México. Aún no se define si vendrá Donald Trump, pero “acompañarán al Presidente electo 100 senadores, diputados, gobernadores y personalidades de Estados Unidos”, precisó Ebrard; ello significaría la delegación más numerosa de EU que haya asistido a una toma de protesta de un presidente en México. Muchos quisieran ser testigos del día en que oficialmente comience la transformación de este país. Por algo será. V. Grave. En las últimas horas, la cuenta de Twitter del polémico Arne Aus den Ruthen Haag fue confiscada el lunes por presuntos hackers. En su línea de tiempo se leía: “Hemos confiscado esta cuenta enemiga de la cuarta transformación y purgado todo su contenido. Estamos a favor de la libre expresión, pero hay límites. El pueblo ya abrió más los ojos y tenemos que cuidar nuestro triunfo”, señala el único tuit disponible. La fotografía de Arne fue cambiada por una que combina el clásico logo de Anonymus, pero mezclado con el del partido Morena. El nombre de usuario ahora dice “Arne dientes de burra” y la imagen principal muestra unos dados con el mensaje “The end” (“El fin”). Los cuatro mil 468 tuits que había puesto, desaparecieron. No preocupa que los hayan borrado, no decía nada interesante; preocupa que se vuelva una constante. ¿Y la policía cibernética, qué?