Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:02 jueves 16 noviembre, 2017
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los lastres de la competitividad ¿Qué determina el éxito individual, el de una empresa o el de un país? Son muchos los factores involucrados. Hay países pequeños que destacan más —en muchas ramas— que países de mayor extensión o mayor población. Entre las empresas sucede algo similar; pueden estar ubicadas en una nación con niveles de atraso social y económico, pero trascender más que el país que las acoge. A nivel personal la situación no es diferente; las condiciones del país pueden ser adversas, pero eso no impide que cada quien decida si su futuro será como la nación en la que habita o distinto. En el mundo, uno de los indicadores para medir el éxito de una nación es la competitividad, término económico resultado de una serie de componentes que van desde lo tecnológico hasta la estabilidad social para lograr ventajas frente a un competidor. En el Índice Nacional de Competitividad que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se reporta un avance, pero limitado. Los principales obstáculos que la han frenado son la inseguridad y el rezago en educación superior. Como país, el éxito de México sería mayor si la inseguridad no ahuyentara a empresas de zonas con elevada delincuencia. El costo que representa el crimen ahoga a muchas compañías al grado de bajar sus cortinas y emprender el éxodo o bien trasladarlo al precio de sus productos, lo cual incide inevitablemente en su competitividad. Otra empresa (nacional o extranjera) que no tenga que hacer gastos extras a causa de la inseguridad será, por lo tanto, más competitiva. La competitividad también está relacionada con la educación. Un país no podrá aspirar a un desarrollo en todas sus áreas si no cuenta con el capital humano para ello. De acuerdo con cifras de la SEP, por 100 niños que ingresaron a la escuela en 1999, apenas un promedio de 22 concluyó satisfactoriamente algún estudio universitario en el ciclo 2015-2016. Aunque hay casos de éxito en materia educativa, son individuales y son los menos. Uno de ellos es Ricardo Pedro Pablo, originario de una comunidad chinanteca de Oaxaca y actualmente estudiante del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En entrevista con EL UNIVERSAL precisamente define lo que representa su paso por la prestigiada escuela estadounidense: “Es muy difícil sobresalir porque todas las personas son competitivas”. La competitividad una vez más. Es cierto que hay críticos al actual modelo de competencia social, porque llega a ser despiadado. En este país, sin embargo, hay mexicanos y empresas que pueden ser competitivos a nivel nacional e internacional, pero las condiciones que les rodean no permiten demostrarlo. Si el país no otorga oportunidades parejas equivale a condenarnos al subdesarrollo.
Frentes Políticos 16 de Noviembre de 2017 I. Ahora o nunca. El canciller mexicano, Luis Videgaray, se reunió en Houston con miembros de la Asociación de Empresarios Mexicanos y del Consejo Coordinador Empresarial para trabajar en proyectos comunes en beneficio de México. Durante su participación en el Foro de Energía de Norteamérica, subrayó la importancia del diálogo como instrumento para resolver diferencias entre países. El riesgo de que Estados Unidos abandone el TLCAN se diluirá al concluir la quinta ronda de renegociación, que arrancó ayer en la Ciudad de México, “si los equipos técnicos de las tres naciones consiguen concretar acuerdos”, consideró Francisco de Rosenzweig, presidente de Task Force para América del Norte de American Chamber of Commerce of Mexico. ¿Ser o no ser la región más competitiva en este siglo? He ahí el dilema. II. Radiografía impecable. Enrique Peña Nieto, presidente de México, encabezó la 108 Asamblea Ordinaria del IMSS. Entregó reconocimientos a personal médico que apoyó a la población durante los sismos de septiembre y de manera especial a quienes continuaron las cirugías, pese a los movimientos telúricos. Mikel Arriola, director del IMSS, informó que las finanzas sanas permitieron aumentar a más de 33 mil millones de pesos la inversión sin precedente en infraestructura y garantizar el abasto óptimo de medicinas. Tecnologías, nuevo modelo preventivo y salud financiera. Hay instituciones a las que nunca les da un resfriado, otras simplemente agonizan. III. Se acaba 2017. Marko Cortés, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, urgió a lograr acuerdos. Los diputados se comprometieron a elegir al nuevo titular de la ASF. “No podemos abonar a la falta de titularidades en los órganos de justicia. No tenemos un procurador general de la República, tampoco tenemos un fiscal general. No hay fiscal Anticorrupción. No hay fiscal especial contra Delitos Electorales. La Cámara de Diputados, por ninguna razón, por ningún motivo, puede abonar a que no tengamos un auditor superior a partir del 1 de enero”, dijo. Hay peores noticias, el proceso para nombrar a los contralores del INAI, el IFT y la Cofece está suspendido por un juicio de amparo. Así no llegarán muy lejos. IV. Madrugador. El político Porfirio Muñoz Ledo llamó a impedir un fraude electoral en 2018. La UNAM le rindió un homenaje por su trayectoria y el también fundador del PRD dijo que aun cuando hay posibilidades de que la izquierda triunfe, los intereses creados en las élites del poder pueden evitar que se respete la decisión de los ciudadanos. Cuauhtémoc Cárdenas compartió su participación y la de Muñoz Ledo en la creación de la corriente crítica al interior del PRI, que derivó en la salida de ambos del partido hace tres décadas, llamada Corriente Democratizadora, que culminó en PRD. Dijo que la propuesta fue “una elaboración prácticamente de Porfirio”. A este ritmo, ya preparará el precampamento en Reforma y el voto por voto, casilla por casilla. ¡Todavía falta mucho como para andar alborotando! V. Buenos resultados. El ISSSTE cumple con las atribuciones conferidas a su administración para dar respuesta a sus compromisos con los derechohabientes en los servicios médicos y en créditos hipotecarios. En los sismos del 7 y 19 de septiembre sus hospitales atendieron, sin estar afiliadas, a personas lesionadas. Viviendas del FOVISSSTE colapsadas están aseguradas y sus residentes tendrán una prestación para el pago de seis meses de renta. El director general de la institución, Jorge Reyes Baeza, señaló que este año el ISSSTE cerrará con una reserva financiera de más de 80 mil millones de pesos para cualquier contingencia. Un informe estimulante para los trabajadores al servicio del Estado.