Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:42 martes 18 septiembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La dura realidad de Garibaldi
El crimen organizado no solo tiene presencia en la capital, sino que opera plenamente y con impunidad. La Plaza Garibaldi es uno de los sitios turísticos más vistosos de la Ciudad de México y es concurrido tanto por locales como por turistas nacionales y extranjeros. No obstante, desde hace tiempo está bajo el yugo de bandas que se disputan este lugar porque ahí venden grandes volúmenes de drogas al menudeo. El pasado 14 de septiembre, un grupo de delincuentes inició una balacera en el corazón de la plaza, lo que provocó la muerte de seis personas y lesiones a siete más. Este hecho, según investigaciones en curso, se inscribe en el contexto de la batalla criminal por apropiarse de un lugar que recibe en promedio hasta 35 mil personas a la semana y que deja ganancias millonarias a sus lugartenientes. El evento del viernes anterior revela una realidad negada permanentemente por las autoridades de la Ciudad de México, pero que no puede ocultarse: el crimen organizado está fuertemente arraigado en el centro de la capital, y opera a unos metros de las oficinas gubernamentales. Así como los criminales se apropiaron de amplias regiones del país, algo similar pasa en la Ciudad de México. Apenas hace unos meses que, un domingo cualquiera, la zona de Tlatelolco amaneció con cuerpos descuartizados en una avenida pública, algo no visto antes. Tepito es un barrio céntrico en el que es imposible transitar sin la anuencia de las bandas que ahí habitan. Está documentado que en colonias como Roma y Condesa, los delincuentes maniobran con total impunidad, sin que las fuerzas policiacas les hagan frente, mientras que en zonas como Tláhuac han dado cobijo a capos locales del narcotráfico. La Plaza Garibaldi, como ocurrió con amplias zonas de la Ciudad de México, ha sufrido una descomposición paulatina; fue capturada por criminales que buscan apropiarse de un territorio que es de todos. La evidencia es clara: el crimen organizado se desempeña en la capital con impunidad, a pesar de que las autoridades tienen diagnosticado al fenómeno delictivo. El embate del crimen organizado en Plaza Garibaldi, en el centro de la capital y en toda la Ciudad de México, provoca daños colaterales: afecta a empresarios y dueños de pequeños negocios, quienes piden repetidamente auxilio a las autoridades para que se les garantice seguridad sobre sus actividades, pero que no encuentran respuesta contundente a sus lamentos. La realidad se ha impuesto en la capital y las autoridades tienen la responsabilidad de reconocer la presencia y la actividad del crimen organizado para poder darle frente a un fenómeno que se apodera poco a poco de plazas, colonias y calles. Hay que comenzar antes de que, como hicieron en otros lados, destruyan al Estado de Derecho e impongan su ley. OPINIÓN / SALVADOR GARCÍA SOTO AMLO: ¿del “golpe de realidad” al pesimismo?
El repentino cambio de visión de Andrés Manuel López Obrador sobre la realidad en que se encuentra el país que gobernará es preocupante y desconcertante. Del optimismo que había mantenido desde que ganó las elecciones y el discurso de la “esperanza” que transmitía la promesa de cambio de la llamada Cuarta Transformación, el presidente electo pasó de golpe a un duro diagnóstico sobre el estado de la República que recibirá su administración al hablar ahora de una nación “en bancarrota” y con crisis graves en materia económica, social y de seguridad que le dificultarán cumplir todo lo que la sociedad demanda, aunque sí garantiza lo que prometió en campaña. “Vamos a honrar nuestros compromisos y no le vamos a fallar al pueblo, posiblemente por las circunstancias, porque el país está atravesando en una crisis económica y social muy difícil, posiblemente por la situación de bancarrota en que se encuentra, no podamos cumplir todo lo que se está demandando, pero sí vamos a cumplir lo que ofrecimos en campaña”, dijo el domingo al iniciar en Nayarit una gira “de agradecimiento” por la República. ¿Qué cambió en 10 días para que López Obrador haya modificado radicalmente la visión que expresó hace un par de semanas cuando aseguró que en el país que recibiría del gobierno de Peña Nieto había estabilidad y no crisis ni económica ni política? “La transición se está dando en armonía, con estabilidad, no hay crisis política. No tenemos una crisis financiera, no nos está pasando lo que sucede en Argentina. Sí tenemos problemas graves, hay mucha pobreza, mucha inseguridad, violencia, pero hay condiciones también, hay ánimo en la gente de que las cosas van a mejorar”, decía el 5 de septiembre a su llegada a Monterrey, a propósito del Sexto Informe de Gobierno de Peña Nieto. El giro en la percepción es radical y desata críticas y comentarios no sólo entre sus opositores, sino entre analistas y especialistas financieros que cuestionan el uso de un término tan duro y específico como la “bancarrota”, que significa una situación de “quiebra económica, de ruina y de hundimiento y descrédito de un sistema o doctrina”. Y se puede coincidir con el diagnóstico en parte, si se revisan aspectos como el magro e insuficiente crecimiento económico de los últimos 30 años que él alude por el modelo neoliberal, o si se revisan las cifras de violencia actuales, pero sin restarle gravedad a las dificultades económicas y sociales, hablar de una nación en “bancarrota” remite más a una situación de crisis financiera extrema que él mismo había negado días atrás. No es la primera vez que en Morena hacen un diagnóstico catastrófico sobre el estado en el que recibirán al gobierno y al país. Ya lo habían dicho en el Congreso, tanto Ricardo Monreal como Mario Delgado, líderes de las mayorías del Senado y la Cámara, cuando hablaron de “un país en grave riesgo y con situaciones muy complicadas” o de una “casa en ruinas y muy sucia, aunque la pinten de blanco”. Pero hasta ahora López Obrador había mantenido un discurso menos catastrofista y más esperanzador. ¿Qué fue entonces lo que cambió o qué cifras, números o realidades le mostraron al presidente electo para que su percepción cambiara y, sin rehuir sus compromisos, comience a hablar de un futuro inmediato ya no tan esperanzador y sí complicado y difícil para atender los reclamos de una sociedad urgida de respuestas? Tal vez conforme se acerque la fecha del arranque, irá aterrizando en la realidad y tratando de disminuir, con diagnósticos crudos pero también realistas, las enormes expectativas que su triunfo y sus propuestas despertaron en la mayoría de los votantes que le dieron un respaldo histórico en las urnas, para que al final el aterrizaje en la realidad entre lo deseable y lo posible no sea tan duro ni tan decepcionante para la “esperanza de México”. NOTAS INDISCRETAS…A propósito de visiones encontradas en el nuevo gobierno, valdría la pena que los líderes parlamentarios de Morena se cruzaran aunque sea una llamada antes de hablar públicamente de qué harán con la Reforma Educativa. Porque mientras Mario Delgado dice en San Lázaro que cambiarán tanto la reforma peñista que “no quedará ni una coma”, en el Senado, Ricardo Monreal asegura que la pueden “cambiar, modificar o mejorar”, pero todo depende de la consulta que harán a los maestros. ¿A quién de los dos le creemos?...Los dados mandan Escalera doble. Mejora el tiro.
Frentes Políticos I. No se olvida. Cinco décadas después el recuerdo del movimiento del 68 se traduce en historias de desaparecidos, de estudiantes abatidos y del todavía abuso de poder por parte del entonces presidente Díaz Ordaz. Los coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados pactaron que el movimiento estudiantil del 1968 se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro. Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política, fue quien dio a conocer la propuesta. Para conmemorar la matanza de Tlatelolco de hace 50 años, el Pleno hará una sesión en las que muchas voces evocarán la época del México que no debe volver. II. El drama se repite. Cuando se pensó que los linchamientos pararían, luego de los dolorosos hechos de semanas anteriores, este acto casi se repite. Vecinos de Ecatzingo, Estado de México, cansados de la inseguridad, retuvieron a un par de hombres, uno acusado de robo y otro de extorsionador, quien se hizo pasar por policía ministerial. El alcalde, Marcelino Robles, al ver que la situación se salía de control, trató de calmar los ánimos, incluso, dio una cachetada al detenido diciéndole: “¡Mira cómo pones a la gente!”. Saúl N estaba en una tienda y a la comunidad le pareció sospechoso, a unos metros un vecino identificó a Eric N, a quien lo ligó con secuestros en la zona. El linchamiento no se consumó, los rescató la policía. Esto debe parar. III. Deudas. Ante la falta de pagos y acuerdos no cumplidos desde hace un mes por el gobierno de Michoacán, afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del estado, iniciaron una serie de acciones de presión; bloquearon la avenida Ventura Puente, a la altura de la Secretaría de Finanzas y Administración. Gerardo Bolaños, presidente de la Fesemss, dijo : “Si no hay respuesta de las autoridades, se podrían realizar tomas institucionales en el 80% del estado”. Explicó que han insistido en tener una reunión con el gobernador, Silvano Aureoles, para establecer una estrategia que permita evitar que todos los sistemas de educación media superior y superior se movilicen. El 3 de junio Aureoles prometió que este problema quedaría resuelto. ¿Dónde quedó su palabra? IV. Distraídos. Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, dijo que “algunos partidos políticos” no han entregado los cuadernillos utilizados en los comicios del pasado 1 de julio, material que incluye la Lista Nominal, por lo que serán sancionados. Enfatizó que todos los partidos están obligados a devolver el material 10 días posteriores a la elección. “El INE no debe permitir que estas normas no se cumplan”, además, recordó que las veces que se ha presentado fuga de información de los datos contenidos en el Padrón Electoral, el INE no ha sido el responsable, sino algún partido político. Que señale a los culpables. V. Las otras fugas. Están bajo la lupa de Morena en la Cámara de Diputados 338 fideicomisos. Manejan 821 mil millones de pesos y 25 de ellos concentran 88% de los recursos disponibles. Por ello, el partido plantea que los remanentes de las instituciones de la administración pública federal se regresen a la Tesorería y no se destinen a fideicomisos o fondos o mandatos y actos jurídicos análogos. Mario Delgado, coordinador de la bancada, afirmó que ha habido un abuso, por lo que se busca eliminarlas con la aprobación de la Ley de Austeridad Republicana. “Se le daba la vuelta a la disposición de que si tienes un remanente a tienes que regresarlo a la Tesorería”, dijo. Son insondables los caminos diseñados para hurtar al erario. Díganle adiós, pero cumplan.