Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:50 viernes 19 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Retos para el comercio digital entre México, EU y Canadá
El tema del comercio vía medios electrónicos entre México, Estados Unidos y Canadá, presente en el nuevo acuerdo comercial, ha sido poco comentado, pero es previsible que su trascendencia sea cada vez mayor a medida que avanzan las innovaciones tecnológicas digitales. Los beneficios posibles se centran en la accesibilidad a los mercados, el desarrollo regional, la reducción de costos, las entregas justo a tiempo, y la satisfacción de clientes, y aplica tanto para el comercio entre empresas (Business to Business, B2B) como para el comercio al menudeo (Business to Consumer, B2C). De los tres países, es en Estados Unidos donde este tipo de comercio está diversificado y ha crecido rápidamente; para el año 2010, se estima que 4% de todas las ventas se realizaba por vías electrónicas, mientras que para 2017, más de 10% se realizó por esta vía. De acuerdo con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en los últimos cinco años, las ventas a través de medios digitales, se realizan en más de 50% entre el sector manufacturero, más de 30% corresponde a ventas al mayoreo, más de 9% a servicios, y alrededor de un 8% son ventas al menudeo. En el caso de las ventas al por menor, prácticamente en los tres países, los mismos grandes consorcios o sus filiales, concentran el mercado; en Estados Unidos, solamente las cinco mayores empresas controlan poco más de 65% del mercado, en México y Canadá la concentración es más severa. Más aún, es precisamente en estos dos países donde el comercio digital se concentra sólo en ventas al menudeo. En México, hay grandes retos para fortalecer el desarrollo del comercio electrónico, entre éstos se incluyen: El desarrollo de un sistema de registro de las compraventas digitales, por sector de actividad productiva, y vinculado a la contabilidad de los países socios, tal como funciona el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Acciones de promoción, monitoreo y supervisión de las empresas que participen en esta modalidad de negocio, con el fin de favorecer la competencia económica y evitar concentración excesiva y prácticas desleales. Acciones específicas que estimulen a las empresas mexicanas a participar en este tipo de transacciones. Generar estrategias para incentivar el comercio electrónico entre los distintos sectores productivos, lo que incluye la difusión de aranceles y costos promedio de importación, es decir, se requiere incentivar por igual el comercio digital tipos B2B y B2C, de modo que en México no sólo sean operables las ventas al menudeo. Establecer las disposiciones regulatorias para la protección de los clientes, respecto a la información, contenidos, funcionamiento y operación de las plataformas digitales usadas en las transacciones, así como las medidas prudenciales para evitar riesgos cibernéticos. Promover acciones que faciliten el acceso igual a este tipo de comercio entre las distintas regiones del país, independientemente de la infraestructura física y de las condiciones tecnológicas disponibles, e incluso para mejorar éstas. Contribuir a la promoción y difusión del comercio al menudeo, sobre todo para favorecer la inclusión de todas las personas, el acceso a estos mercados y a las oportunidades económicas que pueden aprovecharse. El nuevo gobierno federal deberá atender estos retos, en la medida en que se consideren podremos avanzar hacia un comercio regional efectivamente inclusivo.
OPINIÓN/ Las Fuerzas Armadas y AMLO
El pasado lunes 15, Raymundo Riva Palacio publicó su columna titulada Mensaje militar a López Obrador, donde hace mención de un escrito anónimo que circula en redes sociales supuestamente redactado por un militar de alto rango, según fuentes castrenses, y señala que el mensaje expresa “el sentir generalizado de las Fuerzas Armadas”. El supuesto militar encara al presidente electo López Obrador “por su intención de deshacerse de las Fuerzas Armadas y le pide que se apoye en ellas sin menospreciarlas, ni difamarlas porque son leales a él”, señala Riva Palacio y cita textual: “Usted pretende convertir al Ejercito en Guardia Civil, eso sería un gravísimo error. Ningún gobernante que quiere pasar a la historia como un estadista se deshace de su ejército, por el contrario, lo emplea como el más fuerte instrumento para proteger al Estado. Así lo ha sido siempre. Los militares no debemos y no queremos ser convertidos en policías. No cometa un error elemental de política, deshacerse del Ejercito es poner en riesgo la propia existencia del Estado mexicano”, concluye la columna de Riva Palacio. Analicemos con realismo, si la carta de marras fue escrita por un militar de alto rango debería con valor civil haberla firmado y no divulgarla en las redes sociales en el anonimato. El artículo 89 de nuestra Constitución señala que “Las facultades y obligaciones del presidente son… VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejercito, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. En las Fuerzas Armadas mexicanas existen dos grandes corrientes, una que destaca por todos aquellos miembros castrenses que con amor al país y a las instituciones sirven a la nación con honor, honestidad, deber y lealtad; la otra corriente está integrada por aquellos que por distintas razones han abusado del poder de las armas y de las instituciones militares para violar la Ley, abusar de la población y para su beneficio personal en perjuicio de la nación. Respecto a AMLO, si de algo podemos estar seguros es que tiene información sobre la corrupción en el Estado mexicano; por eso ha señalado la necesidad de revisar los contratos de Pemex; por eso se ha manifestado en contra del nuevo Aeropuerto, ya que sabe que es un foco de corrupción del más alto nivel del grupo en el poder; por eso también ha tomado distancia de las Fuerzas Armadas, hasta del Estado Mayor Presidencial. En México hemos creado con las Fuerzas Armadas “un Estado dentro del Estado”. Nadie se mete con ellos. Nadie revisa sus compras ni sus gastos e inversiones que carecen de total transparencia y rendición de cuentas. Algo tan básico como los salarios se paga por dos vías, el haber y el sobre haber, por lo que este último no contabiliza para las prestaciones sociales de la milicia, especialmente para su pensión, orillándolos a buscar su fondo de retiro por otra vía. El comisario Gayraud en su libro El G-9 de las mafias en el mundo nos dice: “No hay mafia que perdure sin la complicidad de la política. La presencia de una mafia en un territorio es un índice innegable de corrupción del poder político… la lucha de verdad contra la mafia requiere una voluntad permanente. Un Estado que mantiene durante mucho tiempo la ausencia o la ineficacia de su actividad represora es una garantía de longevidad para una mafia”. Cuando por acuerdo del presidente José López Portillo se arranca la operación Cóndor, se metió de lleno al Ejército en el combate al narcotráfico, se expuso a la institución castrense al riesgo de la corrupción por parte de este poder fáctico criminal.
Virginia Vallejo en su libro Amando a Pablo, odiando a Escobar, nos narra que cuando el capo colombiano se propone meter drogas en Florida a través de Cuba, ella le dice, olvídate de Cuba, es un suicidio, Pablo Escobar “encogiéndose de hombros, responde tranquilamente: de los generales mexicanos yo aprendí que los militares no se ponen con tantos escrúpulos. Y si un presidente no le camina a uno, los generales que están debajo de él sí.” Un gran reto de AMLO en su relación con las Fuerzas Armadas… Felipe Calderón no pudo, la historia dirá.
Frentes Políticos I. No rotundo. La Semarnat volvió a negar la autorización del impacto ambiental al proyecto Dragado de arenas fosfáticas negras en el yacimiento Don Diego, en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur. Promovido por la empresa Exploraciones Oceánicas, ya había sido rechazado. El proyecto pretendía extraer fosforita en las aguas nacionales del Golfo de Ulloa, las 24 horas de los 365 días del año, durante 50 años. El impacto ambiental sería inimaginable. La secretaría de medio ambiente reiteró así su compromiso con la conservación de la biodiversidad de todos los ecosistemas del país. Diversas especies vivas se lo agradecen. Bien jugada esa pelota. II. El cambio al revés. Ayer se vivió una situación inédita en el Poder Legislativo de la Ciudad de México. Personal de resguardo colocó dos bandas en la zona de acceso al pleno del Congreso e impidió el paso a fotógrafos y reporteros. Durante 21 años los medios de comunicación tuvieron la libertad de caminar en el pleno y entrevistar a cualquier diputado, pero ayer se les indicó que no podían pasar. “No debe haber restricciones a la prensa… pienso que las medidas prohibitivas y restrictivas no deben ser en un parlamento”, dijo el líder de la bancada del PRD, Jorge Gaviño, quien afirmó que la decisión no se tomó en la Junta de Coordinación Política. ¿Esta cerrazón es parte de la nueva manera de hacer política o sólo fue el tropiezo de un mando policiaco? III. Confianza. Es el momento de hacer un balance de lo conseguido por la actual administración, y fue Alfonso Navarrete Prida, el secretario de Gobernación, quien salió al quite. En comparecencia ante diputados, sostuvo que la administración actual deja al país sin crisis económica, política o social. “Al nuevo gobierno no lo eligieron por la desesperanza de lo que no había. (...) Lo eligieron porque hay un proyecto detrás de ese gobierno que esperan funcione y que dé resultados, y no por un sentido simplemente de enojo”, dijo. La diputada Tatiana Clouthier opinó: “En el (país) que yo vivo la policía ha sido ineficaz; se fabrican culpables, se imponen verdades históricas, se les niega la voz a las víctimas”. Dos visiones absolutamente distintas. ¿En cuál México estás? IV. Peligro. A partir de hoy viernes, quien haga uso indebido de las líneas de emergencia deberá pagar una multa que va de 750 pesos a siete mil 500 pesos, o purgar una pena de hasta dos años de prisión. Así lo establece la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en donde se da cuenta de la reforma al Artículo 211 del Código Penal. José Ramón Amieva, jefe de Gobierno, afirmó: “Lo que hacemos es una promulgación de una norma que ya fue aprobada por las instancias legislativas”. Otra buena noticia es que también van por penas mayores a quien asalte con armas de juguete. Bien. Pequeños individuos como Los Diablitos dejarán de delinquir. V. A lo que sigue. Demasiado ruido en torno a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México sólo ha polarizado aún más la percepción de las bondades o carencias del proyecto. Expertos criticaron que, sin importar su ubicación, Texcoco o Santa Lucía, tendrá un impacto que ni las autoridades actuales o las entrantes han abordado ni han dado propuestas para mitigar. Para Mariano Azuela, extitular de Profepa, el impacto de la construcción en Texcoco se puede compensar y necesariamente los costos se trasladarán a los usuarios. En un foro convocado por el gobierno electo, Roberto Eibenschutz, extitular de Seduvi en la Ciudad de México, expresó que la consulta ha sido apresurada. Lo que urge es ponerle fin a este asunto. Desgasta.