Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:52 martes 2 enero, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL/ Por la cultura del no desperdicio ¿Cuánta de la comida que pasó por las mesas de las familias mexicanas en las pasadas fechas de Navidad y año nuevo termina en el bote de la basura? Quizá porque se sirvieron exageradas porciones que no se consumieron en su totalidad, porque el platillo no resultó del gusto de los integrantes del hogar o por el simple rechazo a no seguir comiendo el mismo alimento tres días después de cocinado. Por alguna razón, en promedio la tercera parte de los alimentos que produce el país se desperdicia. De acuerdo con el reporte Pérdidas y desperdicios de alimentos en México, elaborado por el Banco Mundial (BM), y del que hoy da cuenta EL UNIVERSAL, el país envía a la basura 20 millones de toneladas de comida cada año, que podrían servir para alimentar a 7.3 millones de los 53.4 millones de habitantes que viven en condiciones de pobreza. Pero el desperdicio no se da únicamente en los hogares, el mismo reporte señala que 72% de la pérdida se presenta en los primeros eslabones de la cadena productiva, desde la precosecha hasta su distribución, mientras que sólo el 28% restante sucede en la venta al menudeo y como resultado de los hábitos de los consumidores finales. El reto como país es canalizar de manera ordenada los productos que no se ocuparán en centrales de abasto, supermercados, restaurantes y hogares, pero que aún están en condiciones de ser utilizados, para repartirlos entre aquellos que nada tienen. El estudio sobre México es pionero y con él —como ha señalado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— puede tener un papel de liderazgo en la región y en el mundo en la búsqueda de soluciones al problema. Aquí debe tener participación central el Poder Legislativo, pues se requieren normatividades para regular el manejo de los desperdicios que considere la obligatoriedad para que establecimientos mercantiles resguarden los productos no perecederos que ya no serán utilizados y se envíen a bancos de alimentos. ¿Cuántos mexicanos conocen actualmente los bancos de alimentos y la forma para tener acceso a ellos, tanto para aportar como para obtener productos de ahí? Conocer las toneladas de alimentos que México desperdicia es un primer paso para ordenar la gestión de la comida y representa la oportunidad para que instancias privadas y públicas abran canales que permitan a hogares, centros de distribución, restaurantes y a la población en general donar alimentos que ya no serán utilizados. Para millones de personas puede convertirse en el único alimento al que tendrán acceso. Impulsar la cultura del no desperdicio nos hace un doble favor: primero como sociedad comprometida con quienes menos tienen y segundo con la sustentabilidad del planeta.
02 de Enero de 2018 I. Muévanse. Los gobernadores de Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz tienen trabajo pendiente de aquí al primero de julio. Sus entidades son consideradas como zonas de riesgo de seguridad y movilidad para autoridades y votantes en una elección federal, pues aparecen en el listado de alerta que tienen el INE y la Fepade. La inseguridad pública repuntó en seis de las nueve entidades donde se elegirán nuevos mandatarios: Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Veracruz. El INE, cuyo titular es Lorenzo Córdova, advierte que, por tercera ocasión consecutiva, los comicios presidenciales se realizarán en un escenario de vulnerabilidad para la seguridad de los funcionarios de casilla y de los propios votantes en entidades-riesgo. Están a tiempo de hacer algo. ¿Oyeron? II. Azul romántico. Dicen que pena es robar y que te cachen. Algo así deben estar sintiendo funcionarios del PAN, luego de que se revelara que en San Luis Potosí el partido gastó 88 mil pesos para comprar rosas, contratar un mariachi y regalar bolsas de dulces el 14 de febrero de 2016, por lo que el INE consideró que fueron gastos no partidistas y le impuso diversas multas por esa compra y por otras similares. Y hay más ejemplos: en Veracruz no pudieron justificar 2.3 millones en compras y un gasto por “coffee break” de 308 mil pesos; en Durango, el PAN estatal no justificó la relación con actividades partidistas del combustible, kilometraje y recorrido de vehículos por 5.5 millones de pesos y en Zacatecas hay dudas en el pago de tenencias y refrendos de 48 vehículos, por 47 mil 666 pesos. ¿Y así piensan gobernar? III. Encargo. Con la anuencia del Congreso de Nuevo León, Jaime Rodríguez, El Bronco, salió a buscar la Presidencia de la República, como aspirante a candidato independiente, y dejó en su lugar a Manuel González, uno de sus operadores de mayor confianza y quien ostentará el cargo por seis meses. No todos están contentos con el gobernador interino. José Luis Santos, diputado del PAN, aseguró que El Bronco le falló a la gente que le creyó cuando aseguró que iba a meter a la cárcel a los corruptos. “Y cuando dijo que iba apoyar a las clases más desprotegidas, dijo de igual manera que iba a mejorar la seguridad, y hoy en día tenemos números rojos”. Le decían El Bronco. Luego le cambiaron al Pony. Y ahora le dicen El Brinco. Da risa. IV. Buena noticia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos felicitó al juez mexicano Eduardo Ferrer Mac Gregor por asumir la presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a partir de ayer. Es un hombre y jefe de familia ejemplar, y un académico excepcionalmente bien dotado, con amplia trayectoria y experiencia en la función jurisdiccional. Así lo definen quienes lo conocen y lo acredita su ficha curricular. Es Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y profesor titular por oposición de la asignatura de Derecho Procesal Constitucional en la Facultad de Derecho. Basta decir que fue elegido por unanimidad de votos. Nada más que agregar. V. Mucho por hacer. El presidente Enrique Peña Nieto está satisfecho de que la vía trazada al inicio de su gobierno se mantiene por la ruta correcta, y vaticina que el rumbo se mantendrá firme. En un mensaje de Año Nuevo, el jefe del Ejecutivo no soslayó que 2017 fuera un año difícil, pero hubo respuesta a una situación inédita que, por consecuencia, no arroja resultados inmediatos como quisiéramos todos los mexicanos. Está convencido de que el Pacto por México produjo un cambio diametral en las estrategias para afianzar el desarrollo nacional. No es una frase trillada: Falta mucho por hacer, pero se transita en la senda que lleve a la solución de los problemas más apremiantes, con determinación para no perder el curso del progreso.