Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:46 jueves 20 septiembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Para mitigar la sed de la CDMX
La falta de agua es un problema extendido en grandes urbes alrededor del mundo. A nivel global existe una crisis de escasez que afecta a cientos de millones de personas, quienes no tienen acceso al vital líquido y no pueden satisfacer necesidades básicas. En México este problema también se ha dejado sentir especialmente en regiones que son oficialmente reconocidas como desérticas y en la capital del país, donde sus habitantes sufren de manera frecuente por la falta de agua. Según estimaciones, cerca de 9 millones de mexicanos no disfrutan de agua potable en nuestro país, lo que incluye a habitantes de la Ciudad de México. Delegaciones como Iztapalapa, por ejemplo, padecen cotidianamente este problema. Las causas tienen que ver con el incremento poblacional de las últimas décadas y el aumento de la demanda de agua per cápita, pero también con la falta de infraestructura adecuada para garantizar a todos este derecho básico. En este contexto, las autoridades de la Ciudad de México anunciaron que la capital se quedará sin agua durante cuatro días por un corte inédito. El motivo, dicen, es que se dará mantenimiento al sistema Cutzamala, que provee de agua potable a 13 delegaciones y 13 municipios del Estado de México, que se quedarán sin suministro los primeros días noviembre. De acuerdo con especialistas, la Ciudad de México y su área metropolitana es en donde más agua se desperdicia en nuestro país, además de que es en el Valle de México donde más se contamina. A los problemas de escasez y de falta de infraestructura adecuada, se suma el hecho de que el agua es pobremente valorada y aprovechada por los capitalinos. A nivel colectivo, en la capital no se aprecia todavía la magnitud del problema. La apuesta de las autoridades ha sido proveer de agua a los capitalinos desde el Cutzamala hasta donde es posible y traer el líquido restante de otras partes del país con el fin de satisfacer la demanda, pero este modelo no es sostenible. Las políticas para captar agua en la Ciudad de México han relegado al reciclaje y la captación de agua de lluvia, por ejemplo, ante lo cual faltan alternativas que impulsen nuevas modalidades de captación que maticen la escasez y la infraestructura inadecuada. Las autoridades deben reaccionar ante esta realidad, de tal forma que se garantice a todos acceso al agua. Sin embargo, quedan pendientes los problemas sobre el uso final que se da al agua. A la par de los gobiernos, los ciudadanos tienen el deber de hacer conciencia sobre esta problemática, a fin de que se aminore el desperdicio y la contaminación del agua. Que cada quien asuma su responsabilidad ante este fenómeno que amenaza la supervivencia de todos.
Frentes Políticos I. Puño en alto. Enrique Peña Nieto participó en el macro simulacro por los sismos. Estuvo acompañado por elementos de Protección Civil y parte de su gabinete; al final todos levantaron el brazo derecho en señal de unidad. “Recordamos con respeto a quienes perdieron la vida en los sismos que cimbraron al país en 1985 y 2017”, tuiteó. Al escucharse la alerta sísmica, descendió de su oficina rumbo al punto de reunión en los jardines de Los Pinos, para participar en el simulacro. “Los eventos de septiembre pasado nos mostraron que juntos somos capaces de superar cualquier adversidad”, dijo. Destacó el papel que tuvieron las Fuerzas Armadas durante los sismos, pues, afirmó, respaldaron en todo momento a la población damnificada. Reacción institucional digna de elogio, algo que no tuvo en 1985 Miguel de la Madrid. II. Gran idea. Bajo la premisa de que “con los sismos se sembró la semilla de un pueblo comprometido. Dejamos de ser víctimas para volvernos rescatistas solidarios”, la diputada María Rosete, de Encuentro Social, informó que presentarán al Congreso un punto de acuerdo para que el 19 de septiembre de cada año se conmemore el Día de la Unidad Nacional y Solidaridad, y también una iniciativa que modifique la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional “con el fin de izar la bandera a media asta el 19 de septiembre de cada año”, explicó. ¿En verdad no se les ocurren mejores ideas, o al menos que ofrezcan resultados? ¿Por qué no pensar en una ley que sancione de verdad a los constructores que entregan edificios de papel de china condenados a ser tumbas multitudinarias ante un sismo? III. Bordado fino. La buena política se rige por acuerdos, alternativas, avances y beneficios para la población. Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, sigue el manual al pie de la letra. Anunció para Oaxaca 34 mil 258 millones de pesos en inversión pública, lo que detonaría una etapa de desarrollo, gracias a que se impulsará una zona franca libre de impuestos en el Istmo. Fue recibido por el gobernador Alejandro Murat. Entre otras buenas noticias, se comprometió a reconstruir el municipio zapoteco de Juchitán, de los más afectados por los sismos de septiembre pasado. La ayuda, reiteró, llegará primero a quienes menos tienen, mismos que no soportarían una promesa incumplida más. No los defraudará. IV. No se le va a hacer. El senador electo Noé Castañón Ramírez envió una carta a Martí Batres, presidente de la Mesa Directiva del Senado, en la que le solicitó que le tomaran protesta, pues aseguró que ya fueron resueltos legalmente sus procesos penales. Sin embargo, todo indica que Castañón no puede tomar protesta, ya que aún está sujeto a proceso judicial. Hay al menos tres carpetas de investigación por el delito contra la ley de amparo, por falsedad ante la autoridad diversa a la judicial, y por violencia familiar. Todas abiertas. Por ello se espera que Batres rechace la solicitud que hizo el senador electo el pasado lunes para posesionarse del cargo, y, lo más importante, del fuero que le daría impunidad durante seis años. Está vez ni papi Noé Castañón, exministro de Chiapas, lo salva. V. Sobrecupo. Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública, sostuvo que los tráileres que trasladaban 150 cuerpos cada uno en Jalisco, habla de la insuficiencia de la capacidad instalada en los Servicios Médicos Forenses para conservarlos. Tras inaugurar los Foros de Consulta para la Pacificación y Reconciliación Nacional en Saltillo, destacó la importancia de mejorar las condiciones de las instancias de seguridad y de ahí pasar a las de procuración y administración de justicia. Inquietante que haya más cadáveres que los que caben en el Servicio Médico Forense. Antes decían: “todos cabremos en el panteón”. Pero ante la escalada violenta, no se lo crea. Pinta para mentira.