Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:33 lunes 20 noviembre, 2017
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El futuro, en quiebra La educación —lo han dicho expertos y organismoa nacionales e internacionales— es la llave para un mejor futuro de cada persona y, por consiguiente, de una nación. Pero con universidades públicas al borde de la quiebra ¿cuál puede ser el futuro para sus estudiantes, para sus estados y por supuesto para el país? Pocas oportunidades de desarrollo y desventaja frente a alumnos mejor preparados. De acuerdo con información que hoy publica EL UNIVERSAL, las universidades de Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Zacatecas se encuentran prácticamente sin fondos, con elevadas deudas, por lo que advirtieron que se declararán en “insolvencia económica”. Sin embargo, la carga financiera ha ocurrido en algunos casos por malos manejos o por excesos en las prestaciones de sus sindicatos. Las cinco universidades citadas son las que enfrentan una situación crítica, pero hay muchas más que también enfrentan problemas financieros. La estrechez económica afecta por igual a empleados y alumnos. Sueldos por cubrir e instalaciones poco adecuadas son las consecuencias visibles de la falta de recursos. ¿Se debe culpar a alguien de las carencias? La Secretaría de Educación Pública es la principal fuente de recursos de esas instituciones, pero también los gobiernos estatales. En el caso de la Universidad Autónoma de Nayarit, el subsidio federal asciende a mil 311 millones de pesos, mientras el estado entrega 245 millones de pesos; sin embargo, sólo en el rubro Servicios Personales eroga 1,800 millones de pesos año, es decir opera con déficit; en situación similar se encuentra la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Autónoma de Zacatecas. En Michoacán, a la universidad estatal la ahogan las prestaciones que han obtenido los trabajadores a nivel local, y que no toma en cuenta la Federación al momento de calcular el subsidio para la institución. Hace unos días el Inegi dio a conocer que el Índice Nacional de Competitividad se ve afectado por dos factores: inseguridad y la educación superior. La competitividad es la forma de medir el desempeño de una persona o un país ante un similar, por medio de sus habilidades. Con universidades en crisis, los alumnos la pasarán mal al ingresar al mundo laboral. La situación de esas cinco casas de estudio son apenas una muestra de la realidad de la educación pública superior. De continuar los privilegios de lujo para empleados de universidades (superiores al del trabajador promedio) y la falta de rendición de cuentas en la forma en que se ejercen los millonarios recursos, el país resentirá en el corto plazo la incapacidad de su fuerza de trabajo para enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos que exige el escenario internacional actual. Frentes Políticos I. Cocinado. El PRD aprobará que Alejandra Barrales, actual presidenta del PRD, sea la facultada para negociar la coalición con el Frente Ciudadano por México. Mientras tanto, Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, pidió a los dirigentes de las corrientes que velen porque el método de elección sea transparente. “Lo que les pido a los dirigentes del PRD es que deben ser muy enfáticos y categóricos para solicitar que el método de selección sea democrático y transparente”. Señaló que no aceptará ninguna imposición o acuerdos que sean poco transparentes. El Frente es una realidad, bien. Sólo hay un pequeño detalle, falta lo más difícil, el candidato, y no se ve claridad alguna para su selección. Jaloneo a la vista, ¿en qué terminará esto? II. Una tras otra. Personal del ayuntamiento de Cuernavaca trató de impedir que aulas móviles se instalaran en el parque Tlaltenango, bajo el argumento de que requerían de los permisos necesarios para que las aulas fueran instaladas en ese sitio. Los padres de familia no se moverán y esperarán a que el presidente municipal, Cuauhtémoc Blanco, les explique por qué niega el espacio a los menores en una situación de emergencia, ante el daño que sufrió su escuela. Pierden el tiempo. Al exfutbolista poco le importa la educación, él no la tuvo y, por ello, le da lo mismo. Total, su prioridad es lanzarse para gobernador, no lo molesten. III. Tic tac, tic tac. Ayer, tres de las cinco fuerzas políticas en el Senado, PRI, PAN y Partido Verde, que representan 77.3% del pleno, garantizaron que el próximo titular de la Fepade, en sustitución de Santiago Nieto, no será un “fiscal a modo”, sino un funcionario o funcionaria fuerte y plenamente imparcial. En contraste, los senadores de Morena reiteraron su acusación de que el PRI y el PAN ya se pusieron de acuerdo en un fiscal electoral militante del PRI. El golpeteo partidista no para y, al parecer, ninguna de las partes está conforme. Es importante que se determine a la de ya quién será el funcionario. Si el asunto no se destraba, 2018 será un caos. Pónganse de acuerdo, México lo necesita. IV. Desfase. Está positivo que la democracia en México haya dado un paso al frente para que las candidaturas a puestos de elección popular dejen de ser patrimonio de los partidos políticos. También es excelente el avance que nos retrata como una sociedad en constante desarrollo, al ser políticamente plurales. Todo esto se contruyó con el objetivo de que los mejores hombres y mujeres aspiren a los cargos de mayor importancia. En eso radica el avance, pero se ha desvirtuado con el paso de los meses y ahora se convierte en una pasarela de popularidad. Con base en lo anterior es positivo preguntarse: ¿qué proyecto político sustentable puede traer bajo el brazo Vicente Fernández Jr. para lanzarse a gobernador de Jalisco? V. No hay retroceso. México es un país con múltiples problemas por resolver, no pocos se generaron antes de la actual administración, pese a ello, hay que erradicarlos. Es claro que ha habido cambios bajo el soporte de las reformas estructurales. El coordinador de los senadores priistas, Emilio Gamboa, dijo que, gracias a ellas, en la actual administración se han generado tres millones 328 mil nuevos empleos y en el último año un millón, lo que no ocurría hace muchos años. Ello sin contar que aquéllas son un fuerte atractivo para las inversiones nacionales y extranjeras. Efectivamente, el camino por recorrer todavía es largo y sinuoso, pero no se vale echar marcha atrás. Lento, pero seguro.