Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:57 viernes 21 septiembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Un Legislativo dócil?
El 1 de julio los votantes decidieron otorgar una apabullante mayoría a Morena, adjudicándole la Presidencia de la República y el control del Congreso de la Unión. En ese momento muchas interrogantes comenzaron a surgir en torno a si el país presenciaría un avasallamiento de un partido sobre los demás, en combinación con una sumisión del Legislativo al Ejecutivo. Hubo quienes mencionaron que este escenario sería bastante cercano a la época superada de partido único todopoderoso supeditado a los deseos del mandatario. Hubo también quienes destacaron que la situación es de lo más normal en las democracias, pues en cada elección el candidato ganador aspira a tener el respaldo legislativo para sacar adelante de manera fácil las propuestas de gobierno. En México, desde finales del siglo pasado los puntos de vista encontrados entre el jefe del Ejecutivo y el Congreso generaron largos periodos de parálisis legislativa y de rechazo a toda iniciativa presidencial, en perjuicio del desarrollo nacional. Sería totalmente normal que la mayoría legislativa en el Senado y en la Cámara de Diputados aprobara las iniciativas que plantee el próximo gobierno. Lo que no tendría que presentarse es que el aval se diera sin cuestionamientos de las propias huestes del presidente. En el Congreso el debate y confrontación de puntos de vista distintos son la base de su actividad diaria. El acatamiento dócil enterraría la razón de ser de la vida legislativa. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, asegura en entrevista que no serán una oficialía de partes, que están dispuestos a mejorar, perfeccionar o incluso negar las propuestas de ley que les haga llegar el Ejecutivo federal. El país no tiene por qué volver a etapas en las cuales la voluntad presidencial no era objetada, sino simplemente aceptada. Como sociedad democrática que busca consolidarse, México ha creado contrapesos para el ejercicio de gobierno y el Poder Legislativo debe ser uno de ellos. En la actualidad la prevalencia del diálogo y libertad de expresión son una práctica cotidiana: ninguna ideología o punto de vista se rechaza y ninguna se impone de manera automática. Las promesas de autonomía que hoy hace el Legislativo podrán confirmarse en el futuro cercano... o caerán por sí solas si los hechos demuestran lo contrario.
FRENTES POLÍTICOS I. En medio de la era Trump. El general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, recibió el Premio William J. Perry en una ceremonia en la Universidad de la Defensa Nacional de Estados Unidos. Se otorgó la distinción debido a “su compromiso para contribuir significativamente en la promoción de la educación, la investigación y el intercambio de conocimientos en materia de seguridad y defensa en el hemisferio occidental, fortaleciéndose de esta forma la relación bilateral militar con EU”, es decir, por su liderazgo en la defensa hemisférica. Admirado y respetado dentro y fuera de México. ¿Quién habló de crisis bilateral? II. El tren de las ideas. El aporte de la diputada Ana Lilia Herrera para un México mejor es su iniciativa de reforma al Código Penal Federal para sancionar hasta con 10 años de prisión a quien autorice, ordene, construya, edifique o realice obras de infraestructura y asentamientos humanos en zonas no aptas. “La ignorancia, la omisión, pero, sobre todo, la corrupción y la impunidad matan, y si eso ocurre al ignorarse el reglamento de construcción en la capital del país, ¿qué nos esperamos en los estados?”, dijo. Esa ley tiene nombre y apellido. ¿Y si primero capturan a Mónica García Villegas, la directora del Rébsamen que se les fugó con una mano en la cintura? Ni la Interpol da con ella. III. No se va a poder. Noé Castañón Ramírez hizo todo lo humanamente posible para tomar protesta ayer y con ello conseguir el fuero, esa llave a la impunidad, pero lo único que logró fue que se pospusiera el acto protocolario, pues tiene procesos penales y civiles pendientes. El pleito con su esposa, Mayte López, lo tiene contra la pared. En una carta enviada al Senado, la mujer explicó las causas y procesos abiertos en contra de Castañón. Martí Batres, presidente de la Mesa Directiva, comentó que desconocen si el proceso por violencia familiar sigue abierto, por lo que, “para salir de dudas”, ya pidieron una aclaración al Poder Judicial. Todo indica que ahora sí le tocó perder. ¿O Noé junior sacará el as bajo la manga? IV. Bolsa de trabajo. Víctor Manríquez, alcalde de Uruapan, Michoacán, aseguró que el problema de inseguridad no es exclusivo de la entidad. Recordó que el municipio requiere mil 200 policías para atender las recomendaciones de la ONU. Es tan grave la crisis que hasta el valor de los muertos va a la baja. Pese a los cinco cuerpos encontrados recientemente en la entidad, Manríquez aseguró que la calma permanece entre la sociedad. “Todos entienden la situación que se vive, no es un tema peculiar de Uruapan, es un tema que estamos viviendo a nivel nacional, a nivel estatal. Por eso vamos a integrar el consejo de seguridad del municipio de Uruapan con las y los ciudadanos”, indicó. Y antes de estas espléndidas declaraciones, ¿qué han organizado para abatir la criminalidad? V. Enojados consigo mismos. El SNTE condenó las expresiones violentas de integrantes de la Coordinadora, durante el octavo Foro por un Acuerdo Nacional sobre Educación, facción que trató de impedir que se escuchara la voz de diversos actores sociales. “Es lamentable que, en un espacio creado ex profeso para el diálogo, intereses de grupo se muestren intolerantes”, afirmaron. A pesar de la intención de la Coordinadora, se escuchó a los profesores del sindicato, quienes plasmaron sus propuestas de priorizar el desarrollo profesional para mejorar el desempeño docente, fortalecer y transformar en verdaderas instituciones de educación superior a las Escuelas Normales, entre otros puntos. Diferencias irreconciliables en el mismo gremio hunden a la educación. Ya párenle.