Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:53 lunes 22 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / México se metió en honduras La migración es un fenómeno humano muy antiguo que en el siglo XXI puede adquirir visos aterradores. El resurgimiento de un nacionalismo mal entendido ha reforzado la xenofobia y el racismo y le ha dado al populismo un poderoso instrumento para ganar elecciones. Ni el triunfo de Donald Trump ni el Brexit ni varios resultados electorales recientes en otras partes del mundo se explican sin el miedo y el concomitante odio instigado contra el inmigrante a fuer de chivo expiatorio. La globalización genera su propia resaca y la porosidad de las fronteras trueca en cerrazón, y el ejemplo más cercano lo tenemos en Estados Unidos. Permítaseme hacer una analogía prosaica. La postura antiinmigrante es para Trump lo que las espinacas eran para Popeye: cuando se ve en peligro y necesita apoyo popular, apela a ella para fortalecerse. Es la pócima que moviliza a su base social dura, que si bien no es mayoritaria sí es suficiente como antídoto contra el impeachment. Y en tiempos electorales es, además, una muy rentable oferta para su electorado republicano. Así ganó la elección presidencial y así pretende ganar para su partido las próximas elecciones legislativas. En la mira de su brutal pragmatismo estuvieron antes los mexicanos, están ahora los hondureños y volverán a estar, cuando se le ofrezca, nuestros paisanos o los migrantes de cualquier otro país de la región. Así como el marino de los dibujos animados consumía sus verduras cada vez que necesitaba acopiar fuerzas para defender a su amada, cada vez que el presidente de Estados Unidos requiera votos para conservar su poder recurrirá a los peores instintos xenófobos y racistas de sus seguidores y agredirá a sus desamados latinoamericanos. La lógica trumpiana es aborrecible, a no dudarlo, pero hay algo más oprobioso: la ayuda que le han dado los representantes de las víctimas. Porque fueron el presidente de México y su entonces secretario de Hacienda y hoy canciller quienes, para efectos prácticos, le hicieron un acto de campaña en Los Pinos al candidato antimexicano y le ayudaron a levantar su candidatura, que en ese momento iba en declive. Y son Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray quienes están dando oxígeno a las desfallecientes campañas al Congreso de muchos republicanos, al proveerlos de la bandera del rechazo inmigrante que podría salvarlos a ellos de la derrota y a Donald Trump de perder la mayoría en la Cámara de Representantes y quizá en el Senado en noviembre. Una vez más Peña Nieto y Videgaray le están haciendo el trabajo sucio al verdugo de nuestros paisanos y de nuestros hermanos de Centroamérica, deteniendo a la caravana de Honduras y permitiendo que él se cuelgue una medalla sucia pero electoralmente eficaz. Basta leer la primera plana de EL UNIVERSAL de ayer: entre 2015 y 2018 México expulsó 100,000 centroamericanos más que las autoridades estadounidenses. Y por enésima ocasión el gobierno vuelve a acatar las órdenes de Trump y acude en su auxilio mientras él aumenta las deportaciones de mexicanos, separa familias migrantes, golpea nuestros intereses comerciales con un Tratado desventajoso para nosotros y mantiene los aranceles al acero y al aluminio de nuestro país. Y por si quedara alguna duda del servilismo #priñanietista, Donald Trump exalta el apoyo de Peña y declara muy orondo que “ahora México respeta el liderazgo de Estados Unidos”. En otras palabras, ya le enseñó a obedecerlo, ya lo puso en el papel del vasallo que hace lo que se le manda sin chistar ni pedir nada. Es una vergüenza lo que está haciendo el gobierno mexicano en nuestra frontera sur, y es repugnante la indignidad y la cobardía de Enrique Peña Nieto y de Luis Videgaray. No solo carecemos de autoridad moral para reclamarle a Estados Unidos el maltrato a nuestros connacionales cuando tratamos de esa manera a los inmigrantes de Centroamérica; hemos perdido el pequeño pero funcional margen de maniobra que teníamos en las negociaciones con el gigante del norte. No es que Honduras se haya querido meter en México, es que por obra y desgracia de este gobierno México se metió en honduras, con h minúscula. En honduras de entreguismo e ignominia.
OPINIÓN /Sobre la nueva Secretaría de Seguridad
La semana pasada, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Federal. Esa propuesta, construida de la mano con el equipo de transición, busca reorganizar al gobierno federal. Cubre mucho terreno y amerita muchos comentarios. Por razones de espacio y obsesión temática, me voy a concentrar en un tema específico: la reconstitución de una secretaría de Estado especializada en el tema de seguridad: 1. La nueva dependencia se llamará Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). El nombre es revelador: previsiblemente decidieron no añadir el adjetivo “pública” al sustantivo “seguridad” para poder agrupar en la misma estructura las funciones de inteligencia civil, sin entrar a una discusión sobre las diferencias entre seguridad pública y seguridad nacional. 2. Si la iniciativa se aprueba, la SSPC tendrá una estructura enorme. Además de concentrar todas las unidades y organismos que estuvieron ubicados en la SSP hasta 2012, la nueva secretaría va a tener control sobre el Cisen (ahora denominado Centro Nacional de Inteligencia), el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la Coordinación Nacional de Protección Civil. En términos presupuestales, esta dependencia va a ser 50% más grande que la que dejó Genaro García Luna en 2012. 3. En contraste, la Secretaría de Gobernación quedó reducida a la casi irrelevancia. La única responsabilidad de peso que conserva es la política migratoria. Su función de puente con el Congreso persiste formalmente, pero queda anulada por la composición partidista de las cámaras: cualquier negociación legislativa se va a dar en el carril de Morena. Asimismo, su rol en la negociación con los gobiernos estatales queda disminuido dada la creación de las Delegaciones para Programas de Desarrollo. 4. Lo he dicho y lo reitero: es muy mala idea poner bajo el mismo paraguas organizacional a la policía y el órgano de inteligencia civil. Pueden ver mis argumentos aquí: https://bit.ly/2PMUrU3 https://bit.ly/2PK0bOv. Va una apuesta anticipada: esta decisión no va a sobrevivir más de un sexenio. 5. Los defensores de la vía civil en materia de seguridad pública deberían de ver con alarma la exposición de motivos de esta iniciativa. Cito a la letra: “En la situación por la que estamos atravesando, la mayor amenaza a la seguridad nacional es la inseguridad pública, las acciones del crimen organizado y la debilidad o franca inoperancia, por incapacidad o por corrupción, de los cuerpos de policía.” Una amenaza a la seguridad nacional es algo que pone en riesgo la integridad, estabilidad y permanencia del Estado ¿La inseguridad pública cae en esa categoría? De ser el caso, cualquier robo, así sea obra de un modesto carterista, puede ser asunto de seguridad nacional, algo que amerita el despliegue de todos los instrumentos del Estado, incluyendo a las Fuerzas Armadas. En vez de acotar el concepto de seguridad nacional, esto lo ensancha brutalmente. 6. No entiendo la decisión de trasladar la política de protección civil a la SSPC. En primer lugar, ¿qué problema en concreto se resuelve con esto? El sistema nacional de protección civil tiene deficiencias, pero opera medianamente bien. Segundo, la función de protección civil exige la colaboración activa de las Fuerzas Armadas. Y, guste o no, la Sedena y la Semar van a ver a la SSPC como un adversario ¿Por qué contaminar las tareas de protección civil con ese tipo de dinámicas? En resumen, creo que esta reforma no resuelve los problemas que generó el gigantismo de Segob en este sexenio. Sólo los cambia de adscripción administrativa.
Frentes Políticos I. Créanselo. Suena a utopía, es cierto, pero justo de eso se trata el cambio, de soñar. Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, dio a conocer un video en el que se presentan “algunos proyectos para el bienestar del pueblo”. Se destaca que en Chiapas será la tierra donde comienza “la Cuarta Transformación de nuestro país”. ¿Qué viene? El desarrollo del Istmo de Tehuantepec, la modernización de las refinerías y la construcción de una nueva en Dos Bocas Tabasco, la reactivación del sector energético para producir más petróleo, más gas y más energía eléctrica, se construirán más caminos en zonas rurales, se invertirá más en el desarrollo urbano de colonias marginadas y se hará realidad la construcción del Tren Maya. El cambio llegó. II. Auxilio. Personal de la PGR aseguró tres toneladas de sustancias químicas y un inmueble en el municipio de León, Guanajuato. Es increíble que en plena capital del estado las autoridades locales no se hayan percatado de la presencia de grupos de narcotraficantes y sea la PGR quien les haga el trabajo. Con una orden de cateo por delitos contra la salud, elementos de la Agencia de Investigación Criminal ingresaron al inmueble ubicado en la colonia Valle de San Carlos, donde decomisaron 83 barriles con tres toneladas de diversos precursores químicos como ácido clorhídrico, sosa cáustica y ácido sulfúrico. ¿De verdad es tal la ceguera de autoridades municipales, estatales y del gobernador? III. Nueva cultura. Las comisiones de Radio y Televisión, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, analizarán prohibir que los contenidos de la industria del entretenimiento tengan temas degradantes y discriminatorios hacia las mujeres, para evitar la normalización de la violencia. La diputada priista Norma Adela Guel Saldívar propuso reformar algunos artículos para eliminar estereotipos de género y contenidos discriminatorios que promuevan la violencia y el odio, así como prohibir los tratos despreciables y agresiones a las mujeres. No es posible que haya regiones en donde se sobaje a la mujer bajo el absurdo pretexto de los usos y costumbres. A trabajar. IV. Ni cómo ayudarles. Michoacán es un polvorín, Juan Figueroa Gómez, exdiputado del PRD, fue asesinado, junto con dos personas, cuando circulaban en una camioneta sobre la carretera Acuitzio-Tiripetío. Figueroa y uno de los hombres, quien no ha sido identificado, intentaron huir de la agresión, pero fueron alcanzados por las balas cuando trataron de ponerse a salvo. Sus cuerpos terminaron tirados sobre la cinta asfáltica. El chofer murió dentro de la camioneta. Policías municipales acudieron al llamado de emergencia de automovilistas que circulaban por la zona. Si las autoridades no pueden cuidar a sus funcionarios, mucho menos lo harán con la ciudadanía. ¡Qué terror! V. Números. En representación de Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México, el secretario de la Contraloría, Javier Vargas, participó en el VIII Congreso Latinoamericano de Opinión Pública, con el tema de los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia, como caso de éxito en materia de participación ciudadana. Anticipó que la contraloría social habrá de consolidarse como una fuente de participación ciudadana, con perspectiva de género y como una política pública prioritaria del gobernador. Recordó que desde 2001 hasta el mes pasado, se han constituido 241 mil 820 Cocicovis, en los que han participado más de 725 mil contralores sociales, quienes se han encargado de vigilar más de 154 mil obras públicas y más de 87 mil programas sociales. Esto se llama inclusión social.