Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:39 martes 27 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Una Corte fuerte e independiente
En los tiempos que corren, el país requiere que los Poderes de la Unión ejerzan sus responsabilidades con visión de Estado por medio del trabajo conjunto. El equilibrio entre los tres poderes es parte de la madurez democrática, lo cual constituye un objetivo por cumplir de forma permanente para dar sostenibilidad a cualquier proyecto de futuro planteado para el país. La base de las democracias son los pesos y contrapesos entre instituciones públicas, de manera que la vigilancia mutua se convierte en un sano ejercicio cotidiano para garantizar el cumplimiento del contrato social. México ha logrado avances importantes en este apartado durante las últimas décadas y, ante la coyuntura actual, es indispensable continuar en este camino. Una pieza fundamental que ha ayudado al equilibrio entre los Poderes de la Unión es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se ha erigido como contrapeso de las decisiones legales tomadas por aquellos poderes que violentan garantías individuales o contradicen las leyes fundamentales. En la etapa de la alternancia, realizar esta labor frente al poder político le ha dado a la Corte fuerza y legitimidad. En entrevista que hoy publica EL UNIVERSAL, el ministro de la SCJN, José Ramón Cossío, afirma que es previsible que en el futuro próximo la Corte contienda con el poder político y se enfrente a retos que no había tenido. A propósito de que el próximo 30 de noviembre concluye su labor en el máximo tribunal del país, luego de 15 años de servicio, Cossío señala el tipo de desafíos que tendrá la SCJN en breve. El ministro se retira un día antes de la llegada al poder del presidente más fortalecido por el voto popular en las últimas décadas, quien además cuenta con una mayoría partidista dentro del Congreso federal para llevar a cabo cualquier proyecto de gobierno que se plantee. En este sentido, es necesario insistir en la necesidad de que en la democracia mexicana existan los debidos contrapesos para que las políticas públicas y las leyes incluyan a todos, sirvan a todos. Ante esta realidad, el papel de una Corte fuerte e independiente, como ha sido hasta ahora, ayudará a mantener el equilibrio de poder, a garantizar la fidelidad a la Constitución de parte de los poderes públicos y a cuidar el respeto de los derechos fundamentales. La fuerza democrática de nuestro país requiere del equilibrio entre poderes, de tal modo que permanezca la costumbre de la vigilancia mutua entre instituciones. Esta es una virtud de nuestra vida pública que hay que mantener.
Frentes Políticos I. Lo hemos visto todo. Y ahora, una vez más, los coordinadores de los diputados de Morena, PAN, PRI, PES, PT y PRD prevén un comportamiento civilizado de los legisladores durante la ceremonia del 1 de diciembre en la que Andrés Manuel López Obrador rendirá protesta como Presidente. El diputado Mario Delgado, en un tono muy confiado, dijo que cualquier manifestación que no esté en sintonía se va a ver muy aislada o muy fuera de tono. ”La gente eligió por una gran mayoría y eso se va a ver reflejado en el ambiente del pleno”, afirmó el coordinador de Morena. El panista Juan Carlos Romero Hicks descartó ausencias, ahí estarán por ser “una obligación republicana”, dijo. René Juárez, coordinador del PRI, resaltó su institucional. Si lo cumplen pasarán a la historia. ¿O qué nos espera? II. Insistencia. En el primer día de trabajo de la Conferencia Anual de Municipios 2018, encuentro nacional de alcaldes de todo el país y de todos los partidos políticos, reiteraron su petición de reunirse con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su gabinete para analizar temas de seguridad, finanzas y agenda legislativa, ya que, hasta ahora, no ha atendido sus llamados al diálogo. Laura Fernández Piña, presidente de la Conferencia Nacional de Municipios, informó que acordaron no aceptar ningún recorte a los recursos para las alcaldías, por lo que todos los inmuebles, sin excepción, pagarán el impuesto predial, además se impulsará el modelo policial de Mando Mixto y se replanteará la figura de superdelegado propuesta por el próximo gobierno. No desesperen. Ya les tocará. III. Herencia. Desde aquella madrugada cuando se transmitió la noticia de que estudiantes de Ayotzinapa habían desaparecido, se sabía que el tema crecería. Se esperaba justicia, no ha llegado. Ante la falta de resultados en las investigaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó al gobierno federal a continuarlas para dar con el paradero de los alumnos. “La comisión reitera la importancia de cruzar la información proveniente de declaraciones y de pruebas, hallazgos realizados, análisis de telefonía y de asistencia jurídicas internacionales compartiéndolas con la comisión”, comentó el comisionado Luis Ernesto Vargas. Hay heridas abiertas. IV. Pretextos. A los maestros disidentes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación determinó suspender clases ayer en el sistema de educación básica, para participar en el denominado “juicio político popular al presidente Enrique Peña Nieto”. La movilización, que tuvo lugar en la Ciudad de México, afectó a más de un millón de alumnos. Hoy martes, la base docente del nivel de secundaria anunció el paro indefinido de clases por adeudos salariales pendientes a docentes por parte de los gobiernos federal y estatal. De nuevo sacaron el cobre a costa de la niñez. V. Mensaje oficial. La SEP informó que la Evaluación del Desempeño del ciclo escolar 2018-2019, concluyó con éxito al contar con el 97.1% de participación magisterial. Las entidades con mayor asistencia de docentes evaluados fueron Campeche, Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila, Yucatán, Baja California Sur, Morelos, Nayarit y el Estado de México, con un porcentaje mayor a 98%. y que cerca de 548 mil docentes participaron en la evaluación de desempeño entre 2015 y 2018. Lo que les ha faltado difundir son las cifras de los acuerdos con los maestros, más fracasos que éxitos, los días perdidos y la merma del magisterio disidente en el sistema educativo.