Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:41 lunes 29 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Una consulta con costo político La polémica registrada sobre la consulta que realizó el gobierno entrante, respecto al destino del nuevo aeropuerto en Texcoco, es la marca de origen y la de mayor repercusión para ellos en estos últimos tres meses, en los que prácticamente Morena ya asumió el poder. Es claro que los ciudadanos tienen la percepción de que hoy las decisiones más trascendentales para México ya las toma el gobierno de López Obrador y no el de Enrique Peña Nieto, quien prácticamente está ausente en la vida nacional. Todo ejercicio democrático siempre es bienvenido y se acepta favorablemente; sin embargo, es fundamental cuidar el método y cumplir con los requisitos primordiales que den certeza y credibilidad a este tipo de mecanismos. Es decir, el objetivo propuesto es claro, busca motivar la participación ciudadana y más cuando su opinión se requiere sobre temas tan relevantes, como hoy lo es la construcción del nuevo aeropuerto. La participación ciudadana es la cereza del pastel, no se le puede desgastar y mucho menos vulnerar, al generar decepción sobre la credibilidad de un ejercicio democrático del cual forma parte. Si bien es cierto que el resultado emitido genera sospecha, es importante destacar que la sospecha también se hubiera generado con el resultado contrario; fue tan desaseado el procedimiento que cualquier resultado ya califica negativamente. Es difícil saber en realidad cuántas personas participaron en este ejercicio democrático; ya que es obvio, el control y registro de los ciudadanos que emitieron su opinión sólo lo tienen los organizadores, de quienes se evidenció que en su mayoría son militantes de Morena. Mismos que en repetidas ocasiones plasmaron su interés y simpatía por una de las opciones. ¿Cuántos ciudadanos participaron efectivamente? Tal vez nunca lo sabremos. Lo que sí quedó patente fue la bajísima participación, que no alcanzó el millón de votos a lo largo y ancho de la República mexicana y esto es importante destacar, ya que si tomamos en cuenta que en el pasado proceso electoral más de 30 millones depositaron su confianza al emitir su voto a favor del proyecto de Morena, hoy sólo se logró la participación de un 3 por ciento de ese gran universo de simpatizantes. Y si tomamos en cuenta la participación que se registró, comparándola con el padrón nacional de electores de cerca de 90 millones, apenas y alcanzó el 1 por ciento de ciudadanos que participaron. Es importante lo anterior porque también es una señal que los ciudadanos envían al próximo gobierno, al que eligieron motivados por la confianza y credibilidad en sus propuestas de campaña. Todo gobierno, que obviamente ya fue electo, debe asumir las decisiones que se apliquen por el bien de una nación y no puede trasladarlas a los ciudadanos; quienes precisamente eligen a un nuevo gobierno para que éste las tome. Las facultades de un gobierno son intransferibles, porque son producto del ejercicio más sublime, que es una elección constitucional, hoy sostenida por la fortaleza de sus instituciones, que en nuestro país han acreditado efectividad a la hora de garantizar la voluntad popular. OPINIÓN / ¿Por qué invita AMLO a Maduro?
El pasado 1 de octubre en estas Historias de Reportero le revelé que el primer presidente en confirmar su presencia en la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador había sido el venezolano Nicolás Maduro. La columna se llamó AMLO no quiere que Maduro sea su padrino. Explicaba que los mandatarios más importantes del mundo no habían confirmado su presencia, sobre todo porque la toma de posesión mexicana se empalmaba con la estratégica reunión del G-20 en Buenos Aires. Y que el gobierno electo de López Obrador no quería anunciar que el único confirmado fue Maduro. Así que decidieron esconderlo un rato. El objetivo fue que tratara de pasar desapercibida la presencia del repudiado presidente. Así que soltaron primero una lista de mandatarios centroamericanos, y fueron así, por goteo, informando de personalidades y jefes de Estado que aceptaban venir. Pero Maduro estuvo confirmado desde un inicio. El futuro canciller Marcelo Ebrard y su equipo lo supieron desde septiembre, según me lo revelaron fuentes de alto nivel hace un mes. En un último esfuerzo por esconder la visita de Maduro, trataron de anunciarla en fin de semana, a ver si pasaba por debajo de la mesa con el ciclo de noticias secuestrado por la consulta del aeropuerto. No lo lograron. La próxima visita del heredero del no menos controversial Hugo Chávez generó una ola de indignación que derivó en una exigencia pública para que el gobierno electo le diga que mejor no venga. No es para menos: Nicolás Maduro ha sumergido a su país en una crisis económica tan profunda que en un lapso de meses han huido de su territorio millones de venezolanos, mientras encabeza un régimen dictatorial que oprime todas las libertades. Pero en Morena tiene grandes defensores, encumbrados en la dirigencia del partido y el Congreso. Los videos de conocidos lopezobradoristas hablando maravillas de la dupla Chávez-Maduro circulan profusamente en redes sociales. Y en campaña, el hoy presidente electo López Obrador se negó hasta el cansancio a condenar las atrocidades de Chávez y Maduro, bajo el débil pretexto de que respeta lo que pasa en otros países. Así que a juzgar por sus propias palabras, para el próximo presidente de México es más grave oponerse al aeropuerto de Santa Lucía que encarcelar opositores, disparar contra manifestantes, disolver al Congreso, tumbar a la Suprema Corte, perseguir a la Fiscal y dejar al país en una crisis económica que deriva en escasez generalizada de todo tipo de productos, una inflación de millones por ciento, una devaluación que ya obligó a quitarle cinco ceros a la moneda y la migración forzada de tres millones de personas en unos cuantos meses. Menudo criterio. Maduro, ya se vio, no es bienvenido. Bueno, salvo por el gobierno y los suyos. SACIAMORBOS. El alud de irregularidades en la consulta impide darle una lectura clara a su resultado. Pero de eso hablaremos ampliamente mañana en este mismo espacio.
Frentes Políticos I. Bajo su propio riesgo. El festival Cervantino, en Guanajuato, se ha vuelto una multitudinaria fiesta sin control, en donde lo mismo desaparecen jóvenes a manos de comandos o de los mismos policías municipales, que mueren turistas, como sucedió ayer. De acuerdo con el balance preliminar, 605 personas fueron detenidas por faltas administrativas y remitidas a la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Alejandro Navarro Saldaña, el edil, informó del fallecimiento de un turista, quien se asfixió en el lugar donde se hospedaba, que no estaba regularizado ni regulado, detalló. De por sí las autoridades del estado no pueden y se les carga el trabajo. Hay regiones que dan pavor. II. Agresivos. En un segundo intento por penetrar a territorio mexicano, un grupo de migrantes quiso cruzar el puente fronterizo que une a México con Guatemala, pero, a pesar de que fueron más violentos, la Policía Federal dio ejemplo de fuerza y mantuvo el control en el punto. No fue fácil, pues la reyerta comenzada por los indocumentados, quienes arremetieron con piedras, duró más de una hora. Fue necesario el uso de gases lacrimógenos para contener la multitud, mientras un helicóptero Black Hawk hacía aproximaciones para disuadir a los migrantes. Un triunfo más del equipo de Manelich Castilla Craviotto, comisionado de la Policía Federal. Impecable reacción. ¿Y la diplomacia, qué? III. Rumbo. Yucatán se convirtió en la primera entidad con una agenda común de empresarios, legisladores federales y diputados locales de distintos partidos, junto con el gobernador Mauricio Vila Dosal, mediante la “Alianza de Yucatán”, basada en nueve acuerdos para unir esfuerzos y desarrollar al máximo el gran potencial del estado. El mandatario resaltó que este acto representa un gran avance en la vida democrática de la entidad, porque es fruto del diálogo por encima de cualquier diferencia. “Es una muestra de madurez y seriedad política por parte de todos los actores involucrados”. Decir y hacer. Eso marca la diferencia. El resto espera “que se cumplan los tiempos”. IV. Aporte musical. La patria se construye desde diferentes foros. Los Reed Latino Awards 2018 premiaron a Beatriz Gutiérrez Müller como mejor jingle electoral por el video “Hoy despierto”. Estos premios representan el reconocimiento más importante en materia de Comunicación y Marketing Político y de Gobierno de Iberoamérica. “Esta canción está dedicada a todos los luchadores por la democracia de México. Desde el corazón, a quienes murieron antes que nosotros y no tuvieron la dicha de ver este sueño realizado. Va por ellos”, escribió Gutiérrez Müller; si no lo ha visto, hágalo. Y constatará lo merecido del reconocimiento. V. Ejemplar. Andrés Manuel López Obrador resaltó el premio que recibió en los Reed Latino Awards 2018, considerados también los “Oscar de la política”, en la categoría de mejor campaña presidencial. En sus redes sociales el político tabasqueño tabasqueño felicitó a Jesús Ramírez, a Iván Silva y a Carlos Salces por este logro que les entregó la revista más importante sobre comunicación política, Campaigns & Elections. Un jurado especializado en estrategias de política, en comunicación política, en marketing y en periodismo calificó la campaña de López Obrador como la mejor de Iberoamérica. Y lo olvidaron: la más larga.