Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:55 martes 30 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Rechazo a Texcoco y manotazo a empresarios
En menos de 24 horas los mexicanos asistimos, entre azorados unos y contentos otros, a una decisión que dibuja claramente el cambio de estilos y de una nueva forma de ejercer el poder que comenzará en el país a partir del 1 de diciembre. La cancelación del aeropuerto de Texcoco, la principal obra del sexenio que termina, como resultado de una consulta popular, confirma el rechazo absoluto de la población, especialmente simpatizante del lopezobradorismo y de Morena, a todo lo que huela a Peña Nieto y a la corrupción de su gobierno, al mismo tiempo que, con la legitimidad del enorme apoyo popular que concita, Andrés Manuel López Obrador les da un manotazo a los empresarios y dueños del dinero y les reafirma: “Aquí las cosas cambiaron y la autoridad regresa al poder político y no al económico”. El presidente electo sabía de antemano que una consulta como la que convocó, en las condiciones en las que se llevó a cabo, con la ubicación elegida de las mesas receptoras y con el discurso de varios meses en contra de Texcoco y la presunta corrupción y excesos que le rodeaban, no podía dar un resultado distinto que no fuera el voto masivo en contra del proyecto del nuevo aeropuerto diseñado y ejecutado en casi 30% de avance por el presidente Peña y por los grupos empresariales más grandes del país. La gente que participó en la consulta, más de un millón de personas que para un ejercicio como el que se llevó a cabo es una cifra significativa, no votó por Santa Lucía ni por la ampliación de Toluca y del actual aeropuerto; lo hicieron de manera razonada y contundente en contra de Texcoco y de todo vestigio del peñismo al que ya habían repudiado y corrido del poder desde el 1 de julio. Ese era el cálculo exacto de López Obrador que en los hechos, con este acto de fuerza respaldado abrumadoramente por la población que lo apoya, comenzó anticipadamente su gobierno (28 de octubre a las 10 de la noche) al decidir lo que esta mañana hizo público: se cancelan el proyecto y las obras de Texcoco a partir del 1 de diciembre y se comienza en esa fecha en nuevo plan de su gobierno para resolver la saturación actual del tráfico aéreo en la Ciudad de México, con la construcción de una terminal de dos pistas en la actual Base Aérea de Santa Lucía, el mejoramiento de las dos terminales del Aeropuerto Benito Juárez y las obras de ampliación de la terminal de Toluca. Y si ya era previsible el resultado de la consulta, la reacción de los empresarios y de los hombres del dinero también estaba más que cantada. El enojo y la descalificación de los capitanes de empresa, ante la primera gran decisión del presidente electo y de su consulta, con la consecuente amenaza de los riesgos, la mala imagen y la desconfianza que puede provocar para las inversiones financieras tanto nacionales como extranjeras la falta de certidumbre y seriedad del próximo gobierno, son la confirmación más clara de que los hombres del dinero entendieron y asumieron que la cancelación de una obra de infraestructura tan grande, con todo y su avance, contratación y hasta colocación de bonos en los mercados es todo un mensaje del futuro presidente para ellos y para el poder que ejercieron en los últimos gobiernos para obtener negocios, concesiones y ganancias de las decisiones públicas. Así que se acabó la luna de miel que desde la parte final de la campaña y en estos primeros meses de transición vimos entre López Obrador y el empresariado. A partir de ahora, si bien nadie quiere una guerra entre el poder político y el dinero, el mensaje del “cambio de régimen” del que habla el presidente electo es claro: al gobierno y al presidente la autoridad y las decisiones públicas en beneficio del interés colectivo, y a los empresarios su trabajo de generar empleos y riqueza pero no sólo para ellos, sino para toda la sociedad, pero sin beneficiarse de corrupción ni tener injerencia en los asuntos ni políticas gubernamentales. OPINIÓN / ¿Regresa la polarización?
El proyecto para construir el aeropuerto en Texcoco está virtualmente cancelado. De inmediato los indicadores económicos más importantes reflejaron de manera negativa el anuncio. El peso y la Bolsa Mexicana de Valores tuvieron su mayor depreciación en un día desde noviembre de 2016, cuando Donald Trump ganó las elecciones presidenciales estadounidenses. También por primera vez en muchos años la cúpula empresarial en conjunto salió a manifestar su rechazo a una decisión del futuro gobierno. ¿Cómo detener la tormenta? A los grupos empresariales que ganaron contratos para realizar la obra les asiste el derecho de reclamar por la cancelación y de exigir un pago por daños y perjuicios. El gobierno que entrará en funciones en poco más de un mes tendrá que cumplir lo que se haya estipulado en los convenios ante una eventual suspensión. Ayer se adelantó que habrá pláticas con el actual gobierno y los contratistas para detener de manera ordenada los trabajos. El diálogo tiene que comenzar a la brevedad. Uno de los costos más graves que pueden presentarse para el país es en cuestión de imagen. La suspensión de las obras envía al exterior una mala señal que puede ser entendida como desdén hacia lo aprobado por la actual administración, lo que generaría temor de que se incumplieran otros acuerdos alcanzados con el gobierno saliente. La medida tiene que explicarse bien ante la comunidad internacional para evitar percepciones de que la cancelación de obras será una constante en el nuevo gobierno y por tanto propicie desaliento de inversionistas extranjeros. Los capitales foráneos que apuesten a crear empresas no tendrían que pensar dos veces si México les resulta un país confiable para invertir. El malestar que causó en amplios sectores políticos y económicos la suspensión del aeropuerto de Texcoco parece regresar el clima de polarización que caracterizó a las pasadas campañas presidenciales. Precisamente el riesgo mayor es que vuelva a instalarse un ambiente de confrontación. El país requiere retomar el clima que predominó la noche del 1 de julio, cuando México asombró al mundo por registrar una nueva transición política en medio de las mejores prácticas democráticas, así como volver a los mensajes de que se privilegiarán la unidad, la estabilidad y la necesidad de colocar al país en el centro de todas las decisiones. Tras la cancelación de las obras del aeropuerto es urgente dar inicio a una fina operación cicatriz que tenga como base principal el respeto a la legalidad.
Frentes Políticos I. Incluyentes. Mucho alboroto se ha producido en redes sociales por la confirmación de la visita del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a la toma de posesión del 1 de diciembre. Llama la atención la manera de cuestionar y oponerse a todo de los mexicanos. Estancados en sentimientos que nacen en el hígado no avanzaremos a ninguna parte. Piden que no venga. Qué caso tiene. Es evidente que nadie quiere perderse el evento del año. Marcelo Ebrard, próximo titular de la SRE, recordó que, en su momento, los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón invitaron a Venezuela a sus respectivas tomas de posesión. “Nuestro país es respetuoso de los gobiernos del mundo y no excluirá a nadie que tenga representación diplomática en México”, precisó. Confirmados 15 jefes de Estado. La foto va a estar buena. Bienvenidos todos. II. La película de siempre. La mayoría de los municipios, más de dos mil 400 en la República Mexicana, sufren el mismo desfalco. Todavía no asume el cargo como alcaldesa de Allende, Nuevo León, y Patricia Salazar ya enfrenta problemas en su administración, ya que le dejarán un desorden financiero por 86 millones de pesos, según anunció. La alcaldesa electa y Pedro Pablo Treviño, presidente del PRI estatal, realizaron la denuncia pública contra el actual alcalde, Silverio Flores. “Se ha negado, a pesar de que ha habido muchas reuniones con el equipo de transición, a entregar la información correspondiente a la administración pública municipal”, señaló el presidente estatal del tricolor. La administración municipal actual concluye hoy martes y, como siempre sucede con los recursos… ¡Nadie sabe!, ¡nadie supo! III. Los otros migrantes. Luis Videgaray Caso, secretario de Relaciones Exteriores, recibió al primer grupo de jóvenes becarios que son parte de la Iniciativa Regional de Cooperación Educativa Pro-Jóvenes Centroamericanos. Este proyecto forma parte de los esfuerzos de México por promover el desarrollo y la prosperidad en Centroamérica mediante un programa de becas para que jóvenes de El Salvador, Guatemala y Honduras estudien en México el bachillerato técnico en el Conalep. El proyecto se originó en el Centro de Investigación y Desarrollo Económico y ha sido impulsado por la SRE, el gobierno de Puebla, la Secretaría General Iberoamericana y diversas organizaciones de la sociedad civil. Sean bienvenidas, también, las jóvenes promesas de Centroamérica. Que a nadie se le ocurra deportarlas. IV. Momento de decisiones. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró que se respetará la votación de la consulta nacional sobre el nuevo aeropuerto, en la que el resultado favoreció al proyecto de Santa Lucía. Afirmó que el problema de la saturación del actual aeropuerto quedará resuelto en el plazo de los próximos tres años. Finalmente, López Obrador está siendo consistente con una de sus principales premisas: la democracia directa más que la representativa, una nueva forma de hacer política por medio de la consulta ciudadana. Por su parte, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que el proyecto del NAIM en Texcoco continuará hasta que concluya el sexenio. Agregó que será la próxima administración la responsable de cancelarlo. Lo cierto es que nos encontramos en momentos de turbulencia, pero, al final, México sabrá superar el mal tiempo y la nave aterrizará con la mejor decisión para todas las partes. V. Mientras son peras o manzanas… Y en tanto se dirime el futuro de la capacidad aeroportuaria para los próximos años, alguien no pierde el tiempo. Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, obtuvo un amparo que deja sin efectos una orden de aprehensión en su contra por su probable responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El titular del Juzgado Décimo Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México concedió la protección para que el juez séptimo de Distrito de Procesos Penales Federales del Estado de México deje sin efecto la orden y se pronuncie de nuevo aclarando si se trata de un delito continuado o si ya prescribió. Una vez más, la PGR acusa (lavado de dinero por 12.7 millones de pesos y 450 mil dólares) y la justicia desmiente. ¿Quién hace mal su trabajo?