Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:24 jueves 31 mayo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / La corrupción es el freno La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tiene claro el diagnóstico de la situación que impide un mayor crecimiento en México: altos niveles de violencia, corrupción, pobreza, informalidad y baja productividad. En alguna forma todos los problemas se tocan, se influyen y a veces uno es consecuencia de otro. La pobreza lleva a la informalidad. La corrupción se vuelve un freno para la disminución de los índices de inseguridad. De acabar con la corrupción seguramente los niveles de miseria en el país no serían tan altos. Todos ocasionan baja productividad. El que en mayor medida puede atribuirse de manera directa a los gobiernos es el de la corrupción. Hasta ahora se acumulan más de 15 ex mandatarios estatales detenidos, procesados o prófugos. En este momento el nada ético comportamiento de ex gobernadores vuelve a ser el centro de la opinión pública por la difusión de la forma de vida que lleva en Londres la esposa de Javier Duarte, ex mandatario de Veracruz, y las acusaciones de haber desviado al menos 112 millones de pesos desde su cargo al frente del DIF. Conocer la zona exclusiva donde habita, las tiendas que frecuenta y la escuela a la que asisten sus hijos es un ejemplo de que los excesos de los gobernadores y sus familias ya no pueden pasar desapercibidos. Si se tiene acceso a detalles es resultado, en buena parte, por la participación de organismos de la sociedad civil, que se han vuelto vigilantes de la administración pública. No es raro que en los estados los poderes judicial y legislativo se sometan al gobernador, a pesar de que deberían ser un contrapeso. En esta coyuntura es cuando sociedad y organismos no gubernamentales deben actuar para ajustar el desequilibrio. En Veracruz, por ejemplo, las primeras protestas contra la forma de ejercer el gasto fueron de empleados públicos y de la universidad del estado al denunciar a la administración estatal por no transferirle recursos. El mal manejo del dinero, sin embargo, no se limita a las oficinas estatales. El caso Odebrecht ha sacudido a gobiernos en América Latina, pero en México no hay acciones ante la presunción de sobornos. La corrupción también está presente cuando solo un puñado de empresas se benefician de contratos públicos o incluso en los sindicatos en el momento que los líderes se enriquecen a costa de los bolsillos de sus representados. Calificar a la corrupción como uno de los principales frenos a un mejor nivel de vida no es una idea que provenga de voces de la oposición política. Está identificado por organismos internacionales. Si se atendieran recomendaciones muchas cosas comenzarían a cambiar.
FRENTES POLÍTICOS I. Orden. Antes de que las cosas se salgan de control, otra vez, José Ramón Amieva, jefe de gobierno de la CDMX, aseguró que los dos mil millones de pesos que serán depositados en el Fideicomiso que operará la Secretaría de Finanzas y que serán destinados para apoyar, sin distingos, a los damnificados del 19 de septiembre, estarán protegidos para que no terminen en otros fines que no sean los de la reconstrucción. Amieva recordó que la Comisión para la Reconstrucción, encabezada por Édgar Tungüí, está integrada por personas probas, que se encargan de velar los recursos. Lo único que se hace es destinar recursos, generar construcciones seguras, habitables, confortables, construir hogares. A cuidar los recursos, porque hay funcionarios que… II. Entusiasmo juvenil. Enrique Peña Nieto, presidente de México, participó en el encuentro Scholas Ciudadanía, con jóvenes estudiantes de diferentes centros educativos. Resaltó que arribar a un estado de bienestar y de calidad de vida dependerá del esfuerzo y de la contribución que cada uno haga día a día. La responsabilidad “no es la de un líder o la de un jefe de Estado, la de un presidente, la de un gobernador o la de un alcalde, es de toda una sociedad que esté decidida a cambiar y mejorar para bien”, subrayó. Las autoridades son las que tienen la gran responsabilidad de generar las condiciones para que las personas logren sus sueños, enfatizó. Orgulloso de los avances generados con reformas como la educativa, no cabe duda que Peña Nieto va cerrando ciclos. III. Preparado. César Augusto Peniche, fiscal de Chihuahua, comandó la mesa de Seguridad, ayer en Cuauh-témoc, y habló sobre las elecciones en el estado, la instalación de un cuartel policial en Ciudad Madera, y la estrategia para frenar los homicidios en Ciudad Juárez. Informó que el Congreso estatal ya tiene la solicitud con carácter de decreto para crear la fiscalía de distrito zona Noroeste, y así contar con un despliegue más completo en la región. Idea redonda: construir el cuartel en Madera, que atenderá cualquier contingencia en materia de seguridad, además detonará la economía. Funcionarios que cumplen, pocos. IV. El laborioso. Miguel Ángel Yunes está convencido de su lucha anticorrupción y está cansado de que exfuncionarios dilapiden los recursos que salieron de las arcas del estado. Por ello confirmó que la investigación y confirmación de que Karime Macías vive en Londres, fue pagada con dinero del gobierno estatal. Yunes Linares afirmó que desde el domingo que se dio a conocer la orden de aprehensión en contra de la expresidenta del DIF de Veracruz, ella pudo fugarse, sin embargo, hay certeza de que permanece en su domicilio. También aseguró que hay más de 500 carpetas de investigación en contra de exfuncionarios. Lo sorprendente es que la habilidad del equipo del mandatario haya madrugado a las autoridades judiciales al encontrarla primero. ¿No les da pena? V. Desarrollo garantizado. Carlos Treviño Medina, director general de Petróleos Mexicanos, aseguró que la empresa productiva del Estado cuenta con finanzas estables y está en la ruta correcta para generar más asociaciones estratégicas que incrementen su rentabilidad. Afirmó que Pemex se encuentra en un escenario de franca competencia, donde empresas internacionales la ubican como un socio atractivo y un aliado para generar más riqueza en México, incrementar la creación de empleos y detonar más inversiones. Todo suena muy bien, el único pero es que no se hayan podido contener las alianzas ilegales que dan vida al robo de combustible. Cuando detengan el huachicoleo se habrá dado de verdad un paso al frente.