Vínculo copiado
A unos meses de terminar este año, el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) publicó sus datos más recientes sobre asesinatos de mujeres...
03:24 jueves 28 diciembre, 2017
VIRALESA unos meses de terminar este año, el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) publicó sus datos más recientes sobre asesinatos de mujeres, revelando que de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, el 66.1%, o sea, 30.7 millones ha enfrentado violencia de cualquier tipo alguna vez en su vida y que de 2007 a 2016, el homicidio violento de mujeres se incrementó 152 %, cerrando el 2016 con 2,735 muertes. La zona centro del país, es decir la ciudad de México, el Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala es la de mayor incidencia y no debemos dejar de señalar que todo esto, a pesar de que existen alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Según cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, hasta junio de 2017, se tenían contabilizadas 3,174 mujeres y niñas desaparecidas y el 70% de ellas, son menores entre los 10 y 17 años. El Estado sin duda, está cerrando los ojos y cruzando los brazos a una realidad que insiste en ignorar: la violencia contra las mujeres va en aumento y las políticas públicas que realizan son ineficientes e insuficientes. El pasado 21 de diciembre se cumplieron 6 meses de la declaratoria de la alerta de género para municipios de San Luis Potosí y la realidad es que sin duda, 2017 ha sido uno de los años más violentos para las mujeres en nuestro estado, ya que no sólo aumentaron los feminicidios, si no la violencia, saña y crueldad con que éstos son perpetrados. El pasado 22 de diciembre el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentó la nueva metodología del Sistema para el registro de información delictiva y varias organizaciones señalan que se aprecia una disparidad de criterios en torno a la clasificación y por ende de la investigación de los feminicidios, pues ocho entidades federativas (Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, ciudad de México, hidalgo, Querétaro, Tlaxcala y Yucatán) no reportan carpetas de investigación de este delito en 2017. Es por eso, que como parte del trabajo que realizo, identifico y sistematizo la información de así como las muertes violentas de mujeres que debieran ser investigados bajo el protocolo de feminicidios y los feminicidios cometidos en el estado, pero sólo los que son publicados en los medios de comunicación, no tengo acceso a cifras oficiales. Hoy quiero compartir en este espacio la información recolectada a través de todo 2017, porque considero que ahora más que nunca hay que visibilizar la realidad que vivimos en San Luis Potosí y que durante este 2018 no dejemos de exigir al Estado que cumpla con su obligación de garantizarnos una vida libre de violencia. Todas y cada una de ellas, no estarán con sus familias en estas fechas, todas y cada una de ellas nos hacen falta. #NiUnaMenos