Vínculo copiado
Internet es un medio de comunicación para la población relativamente adinerada (hay más teléfonos en Manhattan que en toda África)
20:56 martes 17 abril, 2018
ColaboradoresInternet ha sido aclamado como la siguiente revolución en las comunicaciones electorales; ya que, ha revolucionado los flujos globales de información. Ya se llevan a cabo sondeos de opinión a través de Internet (aunque uno espera que sus resultados se traten con extremo cuidado). Manejar ese tipo de afirmaciones con algún escepticismo no significa descalificarlas de antemano; simplemente, se trata de tomar una medida prudente sobre el lugar que ocupa Internet en la estructura general de los medios, aunado a que en México no toda la población tiene acceso a Internet. Internet es un medio de comunicación para la población relativamente adinerada (hay más teléfonos en Manhattan que en toda África), no para la gran masa de electores en el mundo. En ello se distingue del radio, incluso de la televisión, y es probable que se mantenga así en el futuro previsible. Sin embargo, Internet se ha convertido rápidamente en un medio de comunicación política muy importante -como lo constatan los esfuerzos de países como China a fin de limitar el acceso a sitios de Internet "subversivos". En circunstancias en que los medios convencionales operan con muchas censuras, Internet puede ser un medio importante para que un pequeño grupo de personas reciban información política importante que luego puede ser diseminada más ampliamente. En otras palabras, para la mayor parte del orbe, el significado es que, Internet permitirá poner en circulación un mayor número de ideas distintas, en vez de servir como un medio de comunicación masiva para partidos, candidatos o autoridades electorales. En el terreno electoral donde Internet se ha desarrollado más rápido es el relacionado con la colocación de materiales por parte de organizaciones no gubernamentales. En Estados Unidos esto ha incluido bases de datos con búsqueda en línea que le permitan a todo el público acceder a información sobre las contribuciones de campaña de diferentes candidatos – o investigar el historial de votación de un político - una aplicación que solo puede contribuir a fortalecer la democracia. Sin embargo, una aplicación más problemática consiste en el uso de Internet para subvertir estándares convencionales que han sido ampliamente aceptados por todos los medios "tradicionales" - por ejemplo, informar sobre los resultados de sondeos de opinión o encuestas a boca de urna antes de que concluya la votación. Una importante característica de Internet – mala o buena según el punto de vista de uno – es la facilidad de acceso por parte de individuos y pequeñas organizaciones. Internet no presenta ninguna de las restricciones tradicionales de publicación: ni gastos ni control de calidad. Esto ha conducido, por ejemplo, a la aparición de “blogging” (una abreviatura de “Web log”). Estos diarios políticos independientes, y a veces desmedidos, han sido elogiados y condenados en igual medida. Pero son un fenómeno político que llegaron para quedarse. Estos blogs, pueden generar fake news, y no necesariamente son un tema de seguridad; son una estrategia y debemos de protegernos de estas acciones dirigidas. Junto con los medios convencionales, el uso de Internet va a adquirir una importancia cada vez mayor. Después de todo, muchos periodistas utilizan hoy en día Internet como una fuente importante para sus reportajes. Las autoridades electorales utilizan la Web con una frecuencia cada vez mayor, para divulgar información. Esta información después puede ser recuperada por los medios convencionales y difundirla de manera más amplia. Esto es particularmente importante para cuestiones como la difusión de resultados, por citar un ejemplo. Si un sitio de Internet puede ser ligado al sistema automatizado que contiene la base de datos de la autoridad es posible que los resultados sean transmitidos públicamente de manera inmediata. Internet también puede ser un medio importante para distribuir materiales tales como paquetes para emisiones radiales. Este es un medio particularmente efectivo para hacer llegar este tipo de programaciones a estaciones de radio locales o regionales en países de gran tamaño - Indonesia, por ejemplo, ha ensayado esta medida. Esto reviste una utilidad potencial para distribuir materiales de educación electoral u ofrecer acceso directo a él. Gracias a la eficiencia y rapidez que se encuentra en línea, existen ataques cibernéticos, los ataques cibernéticos están dirigidos a las instituciones del estado y buscan afectar la operación y sustraer información codificada o confidencial. Los ataques cibernéticos son dirigidos por la delincuencia organizada y su objetivo es tirar sistemas o redes y robar información, no el difundir mala información, en muchos de los casos. Las nuevas tecnologías deben servir para fortalecer nuestro desarrollo y crecimiento; sin embargo los grandes vacíos legales en el marco legal mundial ha facilitado la operación de Hackers y de organizaciones de la delincuencia organizada. Ante un proceso electoral como el que vive México, la seguridad cibernética debe ser primordial, ante la minería de datos que se aboca ahora a descifrar y definir el comportamiento humano. Lo que en el cine y en el pasado sonaba a ciencia ficción, hoy es una realidad. Los datos que generamos en el día a día con el uso de nuevas tecnologías está a disposición de gobiernos, de grupos de interés y también de la delincuencia organizada, la semana pasada Mark Suckenberg fue citado en la corte por vender perfiles de Facebook con información confidencial. Hay que hacer una división clara entre los noticias falsas “Fake News”, las redes sociales y un ataque a los sistemas electorales (bases de datos del Instituto Nacional Electoral). Si bien podremos estar protegidos de un Ataque a los sistemas de contabilidad electoral, no estamos protegidos contra las Estrategia electorales que se basan en datos obtenidos de usuarios de una región determinada. Información que lo mismo puede ser usada para generar un discurso que contenga el sentimiento de la sociedad; que para intimidar o difamar a determinados actores políticos o grupos de interés.