Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) Experto asegura que ambigüedad obedece a que "se queda bien con quienes no quieren líderes eternos y con quienes quieren que sigan los líderes sindicales”
16:56 miércoles 9 octubre, 2019
MéxicoTras haberse realizado la Reforma Laboral en México y que será revisada por legisladores estadunidenses en el marco de la ratificación del nuevo tratado de comercio conocido como “T-MEC”, ante ello el analista político Guillermo Luévano Bustamante, opinó que ésta ley fue hecha a modo para aquellos que no quieren ya tener líderes sindicales “eternos” y aquellos quienes desean que permanezcan en sus encargos. En este sentido, remarcó que la ley no especifica en su redacción cuánto tiempo se considera que un líder debe permanecer en su encargo, antes de ser visto como eterno, pues lo que se buscaba, al final, dijo, era construir una ley que sirviera para quedar bien con ambos grupos. Recordó que la figura del sindicalismo ha sido parte del modelo político mexicano, que sin duda debe ser intervenido por el estado mexicano sin volver a fomentar el corporativismo de los propios sindicatos. Además de que consideró que al buscarse democratizarlos se generaría una deseable regularización al interior, no obstante de que reconoció que se formarían disputas internas por la ambigüedad en la que está redactada la nueva ley. “No hay certezas de lo que se legisla y la interpretación del texto. Lo deseable hubiera sido que el Congreso de la Unión sea quien hubiera definido los tiempos máximos de duración de un liderazgo sindical y no dejarle esa chamba a la interpretación judicial”.
FOTO:Public Domain Pictures