Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
GlobalMedia y Ciudadanos Observando comprobaron una "estafa maestra" planeada desde el Congreso; en Ciudad del Maíz hay 6 obras fantasma, en las que supuestamente se invirtieron 9 millones de pesos
00:19 martes 20 marzo, 2018
San LuisEn diciembre de 2016 los diputados aprobaron un artículo transitorio a la Ley del Presupuesto de Egresos del Estado. Según este artículo “de su asignación presupuestal la Secretaría de Finanzas deberá destinar –a lo largo de 2017- la cantidad de 80 millones 500 mil pesos para la realización de inversión pública productiva en el Estado”. Los diputados actuarían como gestores de las obras, poniendo especial énfasis en los municipios más necesitados y los Ayuntamientos serían los ejecutores de los proyectos, pero el artículo era claro al señalar que “dicha inversión deberá apegarse a la reglas de operación vigentes para las obras, acciones y programas prioritarios de que se trate”, es decir, que debía ajustarse a normativas como la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, Ley de Adquisiciones del Estado de San Luis Potosí, Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de San Luis Potosí y la Ley de Hacienda. Sin embargo, no todas las obras públicas gestionadas por los diputados locales se realizaron. GlobalMedia recibió denuncias de habitantes de Ciudad del Maíz, que se quejaban de que fue autorizada la rehabilitación de caminos rurales, pero que nunca se construyeron. En visitas de campo realizadas al municipio, GlobalMedia y Ciudadanos Observando confirmaron las denuncias ciudadanas. En el municipio de Ciudad del Maíz debieron rehabilitarse 6 caminos rurales, con una inversión general de 9 millones 957 mil 252 pesos, pero no fue así, se trata de “obras fantasma”.
En algunos de estos caminos se refinó la terracería –se le llama así a la aplicación de humedad y compactación de la superficie de rodamiento- o se colocó grava sobre el camino, para evitar inundaciones en temporada de lluvias, pero con un costo mucho menor al de la inversión gestionada. Las “obras fantasma” representan una afectación a la Hacienda Pública por 9 millones 623 mil 427 pesos, es decir, solo se utilizaron 333 mil 825 pesos en obras, del resto del recurso nada se sabe.
En este presunto desvío de recursos está involucrado el alcalde de Ciudad del Maíz, Juan Antonio Gómez Páramo; el director de desarrollo social, Rodolfo Ruboca; los regidores del Ayuntamiento y los diputados Héctor Meraz Rivera; Mariano Niño Martínez; Héctor Mendizábal Pérez y Manuel Barrera Guillén, encabezados por el diputado panista Jorge Luis Díaz Salinas.
LAS SUPUESTAS OBRAS De acuerdo a información oficial de la Cuenta Pública 2017 elaborada por la Secretaría de Finanzas, en poder de GlobalMedia, proporcionada por fuentes confidenciales del Congreso del Estado, las obras realizadas en Ciudad del Maíz, con el fondo de 80.5 millones, son las siguientes, aunque en realidad no se realizaron. CAMINO A POTRERITOS En la carretera 80, que conduce a Tampico, hay un entronque que recorre varias localidades y llega hasta Tamasopo. Es más conocido como el camino de La Colonia Carlos Diez Gutiérrez. Antonio Zeni, juez de la comunidad, relata que desde hace 15 años están esperando que asfalten el camino, pero todo se ha quedado en promesas.
En febrero de 2012 escribieron una carta al entonces gobernador Fernando Toranzo, para que se asfaltara el camino, que conduce a las comunidades de Llanitos y Potreritos. Un año después, en febrero de 2013, el profesor Hugo Francisco Michel Cubas, director de Gestión y Atención Ciudadana del gobierno estatal, le escribió otra carta al entonces director de la Junta Estatal de Caminos, Ricardo Purata Espinoza, donde le indicaba que por instrucciones del Gobernador “le suplicaba” se le otorgara respuesta procedente a los interesados en el camino. En marzo de ese mismo año el ex titular de la Junta Estatal de Caminos le escribió al alcalde de Ciudad del Maíz para explicarle que se requería un proyecto ejecutivo, con costo de 400 mil pesos, y gestionar los recursos para la posible ejecución de los trabajos. Pero los habitantes de la Colonia Carlos Diez Gutiérrez nunca vieron cristalizada su petición, aunque varias veces les han dicho que el recurso para rehabilitar el camino ya está autorizado. Lo que los sorprendió es que hace unos meses, cuando el juez llevó una nueva solicitud, de inmediato el alcalde le dio “luz verde”. Le prometieron que iban a arreglar con la máquina y que iban a engravar, pero los trabajos ya concluyeron y lo único que hicieron fue refinar la terracería desde el entronque con la Carretera 80 hasta Potreritos. Lo que los habitantes no saben es que los diputados Jorge Luis Díaz Salinas, Héctor Mendizábal Pérez y Manuel Barrera Guillén les gestionaron 6 millones 558 mil 820 pesos para rehabilitar 25.4 kilómetros, recurso que debió ejercerse en 2017. Según ingenieros civiles entrevistados, el refinamiento de terracería tiene un costo promedio de 6 mil 500 pesos el kilómetro. Esto significa que las obras realizadas en el camino tuvieron un costo de alrededor de 165 mil 100 pesos, es decir, se desconoce el destino de 6 millones 393 mil 720 pesos.
Este camino es muy importante, porque según Luis Chessani, habitante de la colonia, la afluencia es elevada, pero es imposible la circulación de coches. “Hay un arroyo que cruza muchas veces, entonces hay partes donde la profundidad de las llantas de las camionetas se han hecho muy profundas, muy hondas, y en medio el lodo tiene una altura hasta de 50 centímetros, por el paso de vehículo pesado”. Se calcula que circulan hasta 100 vehículos diarios, de ida y vuelta. De hecho, mientras se realizaba la entrevista, pasó por el sitio una camioneta con una caja fúnebre. Una pareja de alrededor de 50 años había ido a comprarla a Ciudad del Maíz para su hijo fallecido unas horas antes.
CAMINO A PUERTA DE SANTA GERTRUDIS Y PANTEÓN DEL CARRIZAL Sobre la carretera a Cárdenas está la localidad de Santa Gertrudis. Un grupo de hombres está tomando cerveza en una tienda de la comunidad. Nos acercamos a preguntarles por las obras y nos responden: “Ahora que entró el presidente nos dijeron que iba a arreglar, pero no. De hace como 9 años a la fecha estamos esperando. Nomás ahí pasó una máquina, que iba a emparejar, pero dejó más polvoso que como estaba. Ya no volvieron ni por el cambio”.
Para la rehabilitación del camino de Acceso a Puerta de Santa Gertrudis la Secretaría de Finanzas liberó 521 mil 225 pesos que gestionó el diputado Héctor Meraz Rivera, pero los habitantes de la comunidad solo vieron una máquina que refinó la terracería.
En el refinamiento de un kilómetro, que es la extensión del camino, se gastaron en promedio 6 mil 500 pesos, por lo que se desconoce el paradero de 514 mil 725 pesos.
Los habitantes de Santa Gertrudis nos comentan que en el camino al panteón del Carrizal, una comunidad a 7 kilómetros de distancia, allá sí “engravaron y emparejaron con la retro”. En el centro comunitario de la localidad hablamos con una madre de familia. Nos confirma que semanas atrás en el camino al panteón echaron tierra y engravaron, pero ese camino le interesa poco, porque para allá casi nadie va. El que le interesa que arreglen es el camino a su comunidad, pero solo le prometen, no hay respuesta. “Me acuerdo –de esa promesa- desde que votaba, hace como 10 años”, dice.
Un ingeniero civil que nos acompaña afirma que el camino de Santa Gertrudis al Carrizal ni siquiera se puede asfaltar por las condiciones del terreno y que seguramente por esa razón solo engravaron el camino al panteón. El camino al panteón mide 250 metros. Y de acuerdo a precios actuales, engravar un camino rural tiene un costo promedio de 50 mil pesos el kilómetro si se realiza con grava arena de río, con 10 centímetros de espesor. A esta cantidad hay que sumar los 6,500 pesos por kilómetro que cuesta el refinamiento de terracería, que se realiza antes de engravar. Si se consideran estas cantidades, el refinamiento y engravado del camino al panteón tuvo un costo promedio de 26 mil 625 pesos. Pero el diputado Mariano Niño consiguió un millón 392 mil 303 pesos para su rehabilitación. Se desconoce en qué se aplicó un millón 365 mil 678 pesos.
CAMINO COLONIA ÁLVARO OBREGÓN-ZONA DE RIEGO Sobre la carretera a Cárdenas también está la colonia Álvaro Obregón. Es una comunidad con más de 400 familias. La comunidad tiene un camino de acceso pavimentado, pero el asfalto solo está colocado hasta la escuela. De allí en adelante la tierra suelta hace toser a cualquiera. En pésimas condiciones está el camino hasta la Zona de Riego, que abarca 16 kilómetros en total. En esta comunidad, hablamos con el juez Tomás Turrubiartes. Don Tomás es un hombre directo y no tiene pena en reconocer que apoyaron al actual alcalde Juan Antonio Gómez Páramo, para que llegara al poder, porque se comprometió a pavimentarles el camino de la colonia, hasta el panteón, pero nunca les cumplió. Han ido a buscarlo varias veces para que cumpla su palabra. El problema es sencillo: casi nunca lo encuentran en su oficina.
Agrega que hace unas semanas acudió gente del Ayuntamiento y del Ramo 33. Les prometieron engravar tres caminos que parten del panteón “pero ya nunca regresaron, el lugar está igual”. Le preguntamos si los funcionarios públicos no mencionaron el nombre del diputado Mariano Niño, que les gestionó recursos por 449 mil 722 pesos, para la rehabilitación del camino a la Zona de Riego, pero el juez dice que nunca en su vida ha escuchado ese nombre y que no estaban enterados de semejante fraude.
CAMINO LA MEMELA El camino La Memela-Olla de las Vacas está en los límites de Tamaulipas y San Luis Potosí. Del entronque de la Carretera 80 a La Memela el camino está pavimentado desde hace años, pero unas jóvenes que van de La Memela a Ollita de las Vacas, ocasionalmente, sobre todo para acudir a fiestas, relatan que el camino está en pésimas condiciones y que en los últimos meses nadie ha realizado obras en la zona. De la Memela a Ollita de las Vacas son 6.3 kilómetros de terracería. Si la autoridad refinara la terracería y engravara se gastaría 355 mil 950 pesos. Pero para este camino, el diputado Mariano Niño gestionó 782 mil 975 pesos y se desconoce en qué se aplicaron los recursos, porque la obra nunca se realizó.
CAMINO ACCESO A LOS CHARCOS Los Charcos es una comunidad de 260 habitantes, ubicada sobre la carretera a Cárdenas. Al ingresar al camino que lleva a la localidad se nota inmediatamente que fue reparado hace poco. Incluso la grava se nota a simple vista. Sus habitantes recuerdan que en temporada de lluvias transitar por el camino era prácticamente imposible, pero esperan que gracias a la grava el camino se conserve en mejores condiciones. Al llegar a la comunidad buscamos al juez, nos dicen que hay dos jueces, pero ninguno está en su casa. La esposa de uno de los jueces nos atiende, aunque no nos dio su nombre, porque prefiere mantenerse en el anonimato. La mujer se muestra contenta, porque el pasado mes de diciembre engravaron el camino que lleva a su casa. Agrega que aunque les gustaría que lo pavimentaran no han solicitado la obra, porque saben que para que se coloque pavimento les van a pedir colaboración y no hay dinero para eso. Al igual que los habitantes de otras comunidades vecinas, lo que la mujer no sabe es que en 2017 el diputado Héctor Mendizábal gestionó 252 mil 207 pesos para que su camino se rehabilitara. En la obra realizada se invirtieron en promedio 135 mil 600 pesos, para engravar los 2.4 kilómetros de extensión. Los restantes 116 mil pesos están perdidos.
LO QUE VIENE Estas “obras fantasma” y el presunto desvío de recursos públicos debe ser investigado por las autoridades correspondientes. Y es que de acuerdo al Código Penal del Estado, estas prácticas configuran delitos como peculado, ejercicio indebido de la función pública, asociación delictuosa y lavado de dinero. La pena mínima a que se harían acreedores los responsables va de 3 a 5 años de prisión, pero si se logran configurar varios delitos, las penas de cárcel se incrementarían. Según se desprende de las denuncias y la investigación de campo realizada los diputados locales, con el apoyo de funcionarios de Ciudad del Maíz, planearon una estafa por más de 13 millones de pesos, pero solo alcanzaron a liberar 9 millones 957 mil pesos, pues las denuncias ciudadanas llegaron hasta la Secretaría de Finanzas y ésta tuvo que detener la entrega de recursos, en lo que se investiga. Un delito como éste no debe quedar impune, porque mientras unos cuantos gozan millonarios recursos públicos provenientes de la corrupción, en los alrededores de Ciudad del Maíz, hombres de campo se dedican a tapar con tierra los baches de las carreteras y caminos de la zona. Cuando un coche pasa se quitan la cachucha en espera de recibir un peso por su trabajo. Ellos no deberían pedir limosna… para esas carreteras se han destinado millones de pesos que están perdidos.