Vínculo copiado
La desinformación es el resultado de información errónea, que no es creada con la intención de hacer daño, y de información perjudicial, aquella que parte de la realidad, para dañar a personas, instituciones ó países
23:49 miércoles 16 diciembre, 2020
ColaboradoresEl estratega de medios Jean Francois Fogel, en conferencia virtual, llegó a la conclusión de que la desinformación le plantea al periodismo un sin número de oportunidades, sin que eso implique creer que este oficio logrará salvar a la democracia.
El especialista manifestó: "La idea de que vamos a limpiar internet es utópica. Hay que entender las limitaciones del periodismo".
Fogel, uno de los grandes maestros del periodismo en el entorno digital e integrante del Consejo Rector de la Fundación Gabo, recordó desde París, cómo la desinformación es el resultado de información errónea, que no es creada con la intención de hacer daño, y de información perjudicial, aquella que parte de la realidad, para dañar a personas, instituciones ó países.
Dichos contenidos se enmarcan dentro de la posverdad, como se le conoce a la distorsión deliberada de la realidad para manipular creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en las actitudes sociales.
Por tanto opinó, el fenómeno de la desinformación seguirá incrementándose, y multiplicará también los desafíos del periodismo, especialmente en un país como Colombia, citó, con fuerzas políticas involucradas en la manipulación de medios sociales, según una información de la Universidad de Oxford, publicada en 2019. Esa institución identificó distintas iniciativas mundiales, organizadas por los gobiernos o desde la sociedad civil, para distribuir contenido engañoso a través de plataformas digitales.
El asunto desde luego no es nuevo, sin embargo cobra importancia en los últimos años con la masificación de las plataformas digitales. La desinformación inició el los años 20 del siglo XX. Y así lo podemos constatar en libros que muestran cómo había estados que desde entonces desinformaban sobre otros. Tuvo mayor fuerza durante la Guerra Fría".
Por tanto debemos tener presente por qué el futuro estará lleno de desinformación:
1. Los aparatos móviles y la conexión 5G incrementarán. El uso de redes de quinta generación, aún en desarrollo, está proyectado para toda Latinoamérica para 2024. A mayor rapidez de navegación, habrá una mayor desinformación.
2. El aumento de volumen de los datos móviles será lo suficientemente alto, para atraer más información contaminada.
3. El número de usuarios activos en las plataformas sociales seguirá creciendo, es el caso de Facebook, Youtube, Instagram y Whatsapp.
4. El crecimiento del deepfake es imparable. Esta es una técnica de inteligencia artificial que permite editar videos falsos, a partir de imágenes existentes, con personas que aparentemente son reales. El resultado es tan verosímil que al público le es difícil diferenciar un contenido auténtico de uno manipulado.
5. El uso masivo de inteligencia artificial. Se incrementarán la cantidad de publicaciones automatizadas, incluidos contenidos manipulados como son: texto, audio imagen y video.
Lo anterior nos lleva a plantear ¿qué puede hacer el periodismo en un mudo de tanta desinformación?
Primero habrá qué investigar este mundo digital como lo hacemos en el mundo analógico. Asimismo, el periodismo debería salirse de su posición de cuarto poder y dedicarse a innovar en el mundo digital.
Los periodistas deben ser honestos a la hora de transmitir su información, y polemizar en redes sociales es una batalla perdida, los medios entonces deben distinguirse de las redes que son volátiles y emocionales.
Por otra parte, intentar conversas con todos es utópico. Hablarle a audiencias de nicho es mejor. Conquistar a grandes audiencias hoy, es casi imposible.