Vínculo copiado
Las feministas y activistas lo sabemos y lo hemos experimentado en carne propia, el internet no es un lugar seguro para las mujeres. Recuerdo perfecto que la primera campaña de desprestigio en mi contra se dio allá por el 2014 en una página de esas llamadas “quemones san luis” en donde se publicó una foto mía (nada porno) donde se me insultaba y difamaba, de ahí en adelante, no han parado los ataques a través de diversas plataformas, ya sea que vayan desde insultos hasta amenazas de muerte, todo esto, cobijado por una falsa sensación de anonimato que dan las redes sociales, pero no es así, todo, ABSOLUTAMENTE TODO deja una huella digital que se puede (y se debe) investigar.
22:34 miércoles 31 enero, 2018
VIRALESLas feministas y activistas lo sabemos y lo hemos experimentado en carne propia, el internet no es un lugar seguro para las mujeres. Recuerdo perfecto que la primera campaña de desprestigio en mi contra se dio allá por el 2014 en una página de esas llamadas “quemones san luis” en donde se publicó una foto mía (nada porno) donde se me insultaba y difamaba, de ahí en adelante, no han parado los ataques a través de diversas plataformas, ya sea que vayan desde insultos hasta amenazas de muerte, todo esto, cobijado por una falsa sensación de anonimato que dan las redes sociales, pero no es así, todo, ABSOLUTAMENTE TODO deja una huella digital que se puede (y se debe) investigar. Como en todo tipo de violencia, las mujeres somos más vulnerables y esto no es la excepción. Hace unos días, las buenazas de “las luchadoras” junto con otras organizaciones, presentaron un estudio sobre la violencia en lía contra las mujeres en México, analizando por dos años casos de abuso a través de internet, lo cual, es una radiografía de la cotidianidad machista en nuestro país. Este muestra las muchas formas en las que las mujeres en México hemos sufrido abusos a través de Internet, además analizaron casos de los últimos dos años que permiten tener una radiografía del problema al que nos enfrentamos, encontrando que la mayoría de los gestos de violencia hacia las mujeres se encuentran en las expresiones discriminatorias, las amenazas, la suplantación de identidad y la extorsión. Las expresiones contienen en la mayoría de los casos amenazas de agresión física, contenido sexual, expresiones machistas, chistes y críticas sobre su apariencia. Y aunque la población más vulnerable son las mujeres de 18 a 30 años, se encontraron que para la violencia y el abuso, no hay edad que nos salve. Este estudio identifica siete categorías principales de violencia: 1. Ataques a cuentas o dispositivos de una persona de forma no autorizada, robo de contraseña, programas espías, intervención, robo de equipo 2.control y manipulación de la infomación. Borrar, cambiar o falsificar datos personales, tomar foto o video sin consentimiento. 3. Uso o falsificación de identidad de una persona sin su consentimiento pudiendo con esto pedir dinero o difundir información falsa 4. monitoreo o acecho que va desde la vigilancia constante de las prácticas de una persona hasta la geolocalización o hasta cámaras. 5. expresiones discriminatorias que es todo aquel discurso que refleja los patrones culturales que asignan un rol secundario a las mujeres, pueden incitar o no a la violencia y van desde comentarios abusivos, discursos lesbofóbicos y homofóbicos y también hacen referencia a las coberturas discriminatorias en los medios de comunicación. 6. Acoso, que son las conductas de carácter reiterado y NO SOLICITADO que resultan molestas o perturbadoras y hasta intimidantes. Pueden ser oleadas de insultos en grupo, mensajes de desconocidos y envío de fotos sexualmente explícitas no solicitadas. 7. amenazas. Toda aquella expresión o contenido en tono violento, agresivo o lascivo que manifiestan intención de daño a una persona, a sus seres queridos/as u objetos. Y un dato interesantísimo es que también este tipo de violencia está cobijada por la impunidad ante la falta de políticas públicas eficientes y mecanismos de denuncia, el 88.4% de las mujeres que viven esta violencia, han decidido no tomar ninguna acción ante las instituciones o autoridades, ya que consideran que es una pérdida de tiempo y hay desconfianza en las autoridades. Aún tenemos mucho que hacer…