Vínculo copiado
La información de los medios nacionales
06:25 lunes 16 octubre, 2017
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Una década de obesidad Todos los países pueden alcanzar el futuro que deseen, o al menos pueden lograr una realidad muy cercana a lo planeado si se establecen programas encaminados a lograr objetivos específicos, si se corrige lo que ha salido mal y si se pone atención a la evolución de cierto problema. En lo relativo a la obesidad, México está desde hace una década en los primeros lugares de la lista de los países con mayores casos de personas excedidas de peso. La situación es detonante de varios problemas más, principalmente en cuestión de salud. Desde que México apareció como el país con mayor crecimiento de sobrepeso y obesidad en el mundo, en 2006, se pusieron en marcha programas para combatir ambos problemas, tanto en escuelas como en hospitales públicos, pero los resultados que hoy presenta EL UNIVERSAL indican que algo no está funcionando bien. De 2014 a 2016 el número de nuevos casos de obesidad entre niños de cero a 14 años de edad aumentó en lugar de disminuir. La meta quedó bastante lejos. Hace tres años hubo 42 mil 328 nuevos casos de obesidad en ese rango de edad, en 2015 se registraron 52 mil 635 y el año pasado la cifra se ubicó en 56 mil 320; un aumento de 33% en dos años, de acuerdo con datos oficiales. Con esas cifras los expertos pueden predecir ya un futuro nada halagador: esta generación de niños y adolescentes obesos sería la primera con una esperanza de vida menor a la de sus padres. Para tratar de paliar el problema se han abierto Clínicas de Obesidad en hospitales públicos. Atender a cada menor requiere la participación, en principio, de cuatro especialistas: un pediatra, un sicólogo, un nutriólogo y un activador físico. Demasiados recursos para un problema que puede prevenirse. Para la Organización Mundial de la Salud la obesidad es la epidemia del siglo actual y es consecuencia de una serie de malos hábitos alimenticios y del sedentarismo que prevalece principalmente en las grandes ciudades. México inició una cruzada contra el exceso de peso en los menores, pero el problema no disminuye, se hace más grande. ¿En dónde está la falla? ¿Qué aspectos hay que reforzar? La situación requiere un llamado de alerta urgente y la atención de todas las instancias involucradas. Poner un alto a la obesidad redundará en generaciones más saludables y productivas. El país puede decidir desde ahora su imagen del futuro: ciudadanos obesos y enfermos o mexicanos en su peso y saludables.
Frentes Políticos I. Responsabilidad histórica. Tuvieron que pasar ocho décadas para que Petróleos Mexicanos (Pemex) se transformara. Gracias a la Reforma Energética hoy tiene alianza con seis empresas internacionales para el desarrollo de proyectos que requerirán inversiones cercanas a los 20 mil 153 millones de dólares. Desde su creación, trabajando de manera individual, a Pemex le hacía falta esta sacudida económica. Proyectos pendientes se han echado a andar. La misión de Juan Antonio González, su director, es que todo sea legal, transparente y sin corruptelas. De lograrlo, hará historia. II. Última oportunidad. Virgilio Andrade resucitó. El extitular de la Secretaría de la Función Pública será el encargado de la entrega de miles de tarjetas para que los damnificados inicien la reconstrucción. La entrega de monederos electrónicos comenzará en los estados de Oaxaca y de Chiapas, pero se expandirá de manera gradual a Morelos, Puebla y la Ciudad de México, según anunció el presidente Peña Nieto en Jiquilpas de Chiapas. Virgilio Andrade será el responsable de entregar entre 115 mil y 118 mil tarjetas con dinero en efectivo para realizar arreglos o reconstruir viviendas. Criticado por sus anteriores encomiendas, hoy tiene la posibilidad de reivindicarse. ¿Lo logrará? III. Va en serio. Quedó consumada la intención de Margarita Zavala por convertirse en aspirante a la Presidencia. Por lo que ha causado su salida de Acción Nacional, no tendrá problemas para reunir las 866 mil firmas que requiere para afianzar su sueño, pero cabe analizar puntos como: ¿de dónde saldrá el dinero de su campaña?, ¿qué plataforma sugerirá como modelo de país?; y deberá comprobar si México está preparado para ser gobernado por una mujer. Punto en contra es autocalificarse como candidata independiente y ciudadana, pues no lo es. Si acaso es una política de corta trayectoria que abandonó la fuerza partidaria apostando por su propia imagen. Convencer. Eso será lo complicado. IV. Burlón. La ironía no llevará a Ricardo Anaya, líder nacional del PAN, a ninguna parte. Publicó un video en el cual se defiende de las acusaciones realizadas por el Revolucionario Institucional y calificó de “telenovela” las investigaciones en su contra que revelaron un presunto enriquecimiento inexplicable. “El PRI está obsesionado con destruirme. ¿A qué le tienen tanto miedo?”, mencionó Anaya. “Este nuevo ataque, por supuesto otra vez mentiroso, consiste en señalar a la familia de mi esposa por tener cuentas de banco en el extranjero, específicamente en Europa”, dijo. Risa nerviosa la de Ricardo Anaya. Bueno sería para todos aclarar de una vez por todas, ¿es o no es? V. Lección. Mónica García Villegas, directora del colegio Rébsamen, aquí en la Ciudad de México, lo hizo todo mal. Erigió su imperio basada en trampas. Pedía dinero a los padres y no daba recibos; cobraba por seguros inexistentes, presentó documentación falsa para seguir operando, construyó departamentos en el techo de la escuela que sepultó a casi 20 niños. No hacer justicia sería lo peor que pudiese pasarles a las familias de las víctimas. Equivaldría a avalar que el hacer las cosas mal es garantía de impunidad. Que la Procuraduría capitalina ya la esté buscando, con intenciones de juzgarla, es la mejor noticia después de que el temblor derrumbó la escuela más ilegal en la historia de México.