Vínculo copiado
Exclusiva
Solo 19 mil hectáreas se encuentran con vegetación sana, el resto están afectadas por incendios y el crecimiento de la mancha urbana
01:05 jueves 7 mayo, 2020
San LuisLa Sierra de San Miguelito sigue siendo devastada, ante la falta de una declaratoria de Área Natural Protegida que abarque mayor número de hectáreas que las que actualmente están incluidas en el decreto estatal por 12 mil hectáreas. Un estudio del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), elaborado en 2018, señala que el 64 por ciento de la sierra tiene vegetación estresada o se ha quedado si vegetación, es decir solo el 36 por ciento de la sierra tiene vegetación sana. Este 36 por ciento representa apenas 19 mil 031.58 hectáreas con vegetación sana al cierre de 2017, cifra que al cierre de 2014 era de 28 mil 098.99 hectáreas, es decir que en esos tres años se dañaron 9 mil 067.41 hectáreas forestales de la Sierra de San Miguelito. En 2014, el porcentaje de vegetación sana era del 53 por ciento, es decir más de la mitad de la sierra no estaba afectada, actualmente solo es la tercera parte. El investigador del IPICYT, Felipe Barragán Torres, que fue quien coordinó este estudio, dijo que una de las actividades que más ha afectado a la Sierra de San Miguelito, particularmente en la zona de la capital potosina, es el crecimiento de la mancha urbana con la construcción de fraccionamientos en terrenos forestales. “Una de las actividades que, a final de cuentas, ha impactado, pero esta en la parte más plana, no tan montañosa, es la agricultura y la ganadería por un lado, pero eso en la parte justamente donde se puede sembrar; la parte montañosa pues es los incendios que justamente el año pasado fueron bastante severos, por el lado de San Luis el incremento de la mancha urbana es la que tiene mayor afectación”. El año en que cayó en mayor proporción el porcentaje de vegetación sana en la Sierra de San Miguelito fue el 2016, ya que todavía al cierre de 2015 el 51 por ciento de la superficie de la sierra era vegetación sana, cifra que para el cierre de 2016 cayó al 40 por ciento El investigador señaló que los incendios es otro de los factores que ha contribuido a la devastación de la sierra y en 2019 se registraron incendios que dañaron 11 mil 920 hectáreas de la Sierra de San Miguelito, lo cual podría incrementar de manera importante la cifra de más de 9 mil hectáreas afectadas que se registraron entre 2014 y 2017, según el estudio del IPICYT. SLP SE INUNDA POR URBANIZACIÓN DE LA SIERRA
Barragán Torres explicó que la devastación de la Sierra de San Miguelito ya está trayendo consecuencias negativas para la ciudad de San Luis Potosí dado que, al ser deforestada la sierra, esta pierde capacidad de filtración de agua de lluvia, lo que a su vez genera mayores inundaciones en la ciudad durante época de lluvias. Otros beneficios que trae la Sierra de San Miguelito a la ciudad, que se han ido perdiendo por la deforestación de la misma, es la captación de carbono por parte de los árboles y plantas, lo cual genera que el aire de la ciudad no esté tan contaminado; también se ha ido perdiendo superficie que antes servía para alimentar al ganado en zonas rurales, dado que se ha ido urbanizando. En la Sierra de San Miguelito, según el estudio del IPICYT, habitan 20 especies endémicas y 50 especies de flora y fauna en peligro de extinción, entre las que se encuentra el águila real, el pato mexicano, la tortuga casquito, entre otras, mismas que podrían desaparecer, si se sigue devastando esta área natural. Desde agosto del año pasado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza un estudio para definir el polígono de la Sierra de San Miguelito susceptible a ser declarado Área Natural Protegida, a través de un decreto federal, sin embargo, tras 9 meses de trabajos no se ha dado a conocer la cantidad exacta de hectáreas susceptibles a protección y no se sabe cuándo se podría emitir esta nueva declaratoria que, se espera, proteja una mayor cantidad de hectáreas de la sierra.