Vínculo copiado
Los acuerdos de reparación del daño en delitos han permitido recuperar mil 117 mdp desde 2014; el caso Duarte devolvió a Veracruz 421 mdp
07:51 lunes 5 marzo, 2018
MéxicoEl nuevo mecanismo conciliador para reparar el daño causado en un delito y evitar así la acción penal, y consecuentemente la cárcel, ha permitido recuperar mil 117 millones de pesos desde 2014 en beneficio tanto de particulares como de instituciones gubernamentales. Rafael Mateos Poumián, titular del Órgano Especializado en Mecanismos Alternativos de Soluciones de Controversias en Materia Penal (OEMASC) de la PGR, destacó que esta herramienta ahora permite recuperar recursos en el corto plazo. Hasta ahora, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la entidad que más acuerdos de conciliación y reparación del daño ha alcanzado a nivel federal desde que fue instituido el mecanismo alternativo de resolución de conflictos del nuevo sistema de justicia penal acusatorio. De 2014 a la fecha, la CFE ha suscrito el 56 por ciento del total de los 2 mil 325 acuerdos reparatorios federales. "Para Hacienda sería un gran canal de desfogue de su aparato administrativo. ¿Qué tienen qué hacer? Tienen que romper candados, tienen que modificar normatividades que en materia fiscal ellos mismos se han encargado a lo largo de los años de hacer muy rígidas, pesadas, muy llenas de formalidades y de parafernalia burocrática", dijo en entrevista Antes de la justicia oral adversarial, estos asuntos no figuraban entre los casos más numerosos de reclamación de un daño; ahora, en poco más de tres años, son 4 mil 400 asuntos de la CFE los que el Ministerio Público ha turnado al organismo de mediación y la tercera parte ya tiene acuerdo reparatorio. La salida extrajudicial que ofrece la justicia alternativa tiene también un aliciente importante para los acusados de un delito, pues el pago tiene como consecuencia la extinción de la acción penal. Es decir, evitan el proceso ante un juez. Funcionamiento
Con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales, el OEMASC actúa en el momento en que el Ministerio Público de cualquier área de la PGR le remite un caso con factibilidad de arreglo extrajudicial. Un acuerdo reparatorio con extinción de la acción penal sólo es posible en delitos que se persiguen por querella o en los que procede el perdón del ofendido, así como en los ilícitos culposos y patrimoniales sin violencia. La intervención del mecanismo de mediación lo mismo puede ocurrir desde la presentación de la denuncia o la querella, hasta cuando se cita a las partes a la audiencia de juicio oral. El acuerdo reparatorio sólo puede ser concedido una vez. Está prohibido para el reincidente. Los ilícitos de mayor incidencia en los acuerdos reparatorios son lesiones, daño en las cosas, robo de energía eléctrica, negligencia médica, robo a dependencias, homicidio culposo, delitos financieros, contra la propiedad industrial o contra de la libertad de expresión. Para Mateos Poumián, este mecanismo de negociación es quizá la única ventana en donde el gobernado puede ver eficiencia y una cara amable de la procuración de justicia. "(Espero) que la población empiece a ver que esa institución cuestionada, media oscura que se llama Procuraduría, cualquiera, tiene una parte donde las cosas sí están funcionando", dijo. La plantilla
A nivel federal todavía no se cuenta siquiera con un facilitador de acuerdos reparatorios por cada 100 mil habitantes. El organismo responsable en la PGR tiene sólo 74 facilitadores a nivel nacional y 40 "invitadores" que conminan a los particulares y entidades públicas a participar en un proceso de negociación. En las áreas centrales hay otros 12 servidores públicos. En suma, el total de 5 mil 888 asuntos remitidos para una negociación y la resolución de 2 mil 325 de ellos ha sido una labor de 126 funcionarios. En promedio, cada uno recibió 46 casos y resolvió 18.4. Hasta el momento, sólo el 2 por ciento de las carpetas de investigación han sido resueltas por esta vía extrajudicial, pero el objetivo es llegar al 40 por ciento, de acuerdo con Mateos Poumián. "Si quieres construir un mecanismo fuerte tienes que cuidar a cada uno de los que vas a capacitar y certificar para estar preparado para actuar en el sistema", dijo. "Tardamos un año para tener 34, tardamos un año para tener 72, este año queremos acreditar 100, no va a ser fácil y no lo podemos hacer de la noche a la mañana, pero eso es duplicar la capacidad instalada y la posibilidad de que si ahorita estamos hablando de 4 mil 500 asuntos, pues el año entrante podamos estar entregando cifras de 10 mil y así irlo multiplicando pero con base en la calidad", puntualizó.
Devuelven socios de Duarte 421 mdp Un solo caso ha reportado el 37 por ciento de los mil 117 millones de pesos pagados a través de los acuerdos reparatorios gestionados por el OEMASC. Se trata de 421 millones de pesos desviados por Javier Duarte y que dos empresas devolvieron al Gobierno de Veracruz, de acuerdo con lo informado por Leticia Soto Acosta, responsable del organismo de mediación. El caso Duarte corresponde a una indagatoria de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros (UEIDFF), el área número uno de la PGR en cuanto a montos económicos reparados a la parte afectada. De las investigaciones de esta unidad, perteneciente a la Subprocuraduría de Delitos Federales, sólo han derivado dos acuerdos reparatorios suscritos, pero las personas acusadas cubrieron 759 millones 808 mil 390 pesos, el 68 por ciento del total de los daños cubiertos a través del OEMASC. Incluida la UEIDFF, son 10 áreas de la PGR las que integraron investigaciones que, en términos de reparación del daño, significaron mil 50 millones 290 mil 330 pesos con 41 centavos, es decir, el 94 por ciento del total alcanzado desde el 2014. Si bien los asuntos financieros son los de mayor cuantía en recuperación, Rafael Mateos Poumián, titular del OEMASC, precisa que no son los asuntos fiscales denunciados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) los que constituyen el mayor volumen. De hecho, las estadísticas oficiales refieren que el SAT sólo ha suscrito siete acuerdos de reparación a través del OEMASC. Explica que esto se debe a que la Secretaría de Hacienda apenas está por establecer sus reglas para conceder el perdón bajo el nuevo sistema. "Muchas de las instituciones dicen 'yo, de acuerdo con mi reglamento interno o lineamientos, no puedo llegar a un acuerdo reparatorio'", señaló. Mateos Poumián consideró que en el momento en que el SAT modifique sus reglamentos y lineamientos para usar este mecanismo de negociación con pequeños contribuyentes, su recaudación aumentará sensiblemente. -- Reforma