Vínculo copiado
Por la inflación, optan familias por dejar de divertirse, compran marcas más baratas y hasta se endeudan para poder comer
02:04 lunes 29 enero, 2018
Investigaciones EspecialesSan Luis Potosí, México (29 Enero 2018).- En 2017 se registró un incremento general de precios del 6.77 por ciento, que representa la cifra más alta registrada desde el año 2000, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta inflación, como se le conoce en términos económicos, ha impactado a potosinos de todos los estratos socioeconómicos, al grado de que han reducido la cantidad de productos que consumen o han optado por comprar marcas más baratas en el último año. GlobalMedia se dio a la tarea de entrevistar a potosinos con ingresos salariales diversos: aquellos que ganan menos de 5 mil pesos al mes, los que obtienen un ingreso de entre 5 y 13 mil pesos y los que mensualmente perciben entre 13 y 20 mil pesos. Pese a las diferencias económicas de cada sector, todos coinciden en que el alza de precios les ha pegado de manera importante en sus bolsillos. LOS MÁS DESFAVORECIDOS Eva María es una empleada doméstica con ingresos inferiores a los 5 mil pesos mensuales. En San Luis Potosí, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hay 618 mil 405 personas que sobreviven con ese mismo nivel de ingresos, que representan el 52 por ciento de la población ocupada en el estado, es decir más de la mitad. “Doña Eva”, como mejor la conocen, compra sus productos en el tianguis de la colonia o en la tienda de abarrotes. El 50 por ciento de sus ingresos mensuales van destinados a alimentación, un 25 por ciento al pago de servicios como luz, agua y gas, un 10 por ciento a la compra de productos de limpieza, un 5 por ciento a transporte, 5 por ciento más a vestido y calzado y el 5 por ciento restante a cuestiones de entretenimiento. Entre los productos que adquiere regularmente están el huevo, que de acuerdo a su experiencia, subió de 26 a 31 pesos en el último año, el azúcar que pasó de 18 a 20 pesos, la canela que subió de 2.50 a 5 pesos el paquete y la tortilla que pasó de 12 a 13 pesos. También ha optado por cambiar de marca en productos de limpieza para la ropa, ya que actualmente adquiría productos comercialmente conocidos con costo de 22 pesos y actualmente adquiere un jabón de marca menos conocida a 20 pesos. CLASE MEDIA NO SE SALVA En San Luis Potosí hay 284 mil 086 potosinos, cuyo salario mensual está entre 5 mil y 13 mil pesos, que representan el 24 por ciento de la población ocupada en el estado. En este rango salarial se encuentra Marisela, quien subsiste gracias a una papelería, pese a ello señala que las ventas han estado muy bajas, debido a que los clientes que antes adquirían productos ya no lo hacen a causa del alza de precios en productos alimenticios y servicios básicos. Marisela adquiere sus productos en el supermercado o en el tianguis sobre ruedas. Los productos que más consume son frijoles, carne, tortilla, verduras, rollo de papel sanitario y pasta dental. En cuanto a servicios, señala que el que más ha subido es la electricidad, ya que bimestralmente eroga 500 pesos para una vivienda en donde solo habitan dos personas. Esta alza de precios la ha obligado a dejar de comprar algunos productos o endeudarse para poder comprar lo más básico. INFLACIÓN TAMBIÉN PEGA A LOS QUE MÁS GANAN En San Luis Potosí solo el 5 por ciento de la población gana más de 13 mil pesos al mes, que representa solo a 53 mil 462 potosinos; en este nivel salarial se encuentra Ana Cecilia, quien señala que ha disminuido sus gastos en rubros como entretenimiento, para poder seguir comprando las mismas cantidades de alimento y servicios básicos, que han incrementado sus precios. Cecilia adquiere sus productos en el supermercado que ha identificado como que tiene los más bajos precios. El 50 por ciento de sus ingresos los gasta en alimentación y productos de limpieza, el 25 por ciento va destinado a servicios como luz, agua y gas, el 10 por ciento lo eroga en pago de transporte, el 5 por ciento en vestido y calzado, otro 5 por ciento en restaurantes y el 5 por ciento restante en entretenimiento. Entre los productos que adquiere está el jamón que subió de 57 a 57.50 pesos, la leche costaba 48.50 pesos y ahora cuesta 50 el galón, la tortilla dice que subió de 13 a 15 pesos el kilo, la manzana pasó de 35 a 47 pesos, el aguacate está en 30 pesos el kilo, cuando anteriormente lo podía adquirir a 10 pesos, las pastas estaban en 3.50 y ahora están en 3.80 pesos el paquete. En cuanto a productos de limpieza, señala que el suavizante para ropa pasó de 14 a 14.80 pesos, el papel de baño subió de 58 a 62 pesos, el producto para limpiar pisos pasó de 21 a 22 pesos con 30 centavos, el detergente para ropa aumentó de 14 a 15.50 pesos y el jabón para ropa de 13.50 a 15.50 pesos. En cuanto al precio del gas señala que subió un 40 por ciento, de luz paga actualmente 350 pesos al bimestre, cuando anteriormente ajustaba con 200 pesos y el cobro del agua pasó de 180 a 200 pesos. Los entrevistados coinciden en que han tenido que modificar hábitos de consumo, a través de comprar marcas más baratas o dejar de consumir productos o servicios que no son de primera necesidad para poder solventar el alza de precios que se vivió en el último año.