Vínculo copiado
Puede regresar la paz a México en el corto plazo, pero si no viene acompañada de una estrategia para que delincuentes no vuelvan a delinquir podría fracasar
02:04 lunes 30 abril, 2018
Investigaciones EspecialesLa propuesta de amnistía a delincuentes, hecha por Andrés Manuel López Obrador, podría ser viable y ayudar a disminuir los índices delictivos en el país, sin embargo, hace falta que exista un planteamiento concreto y sea un proyecto que se piense a largo plazo, consideraron expertos en la materia. En los últimos 10 años, la incidencia de delitos de alto impacto en el país, como el homicidio y el secuestro, ha crecido en más del doble. De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el 2017 cerró con 25 mil 340 homicidios dolosos en el país, que constituye la cifra más elevada en los últimos dos sexenios y representa un incremento del 147 por ciento con respecto a los 10 mil 253 homicidios dolosos registrados en 2007. Estas cifras se traducen en que en 2017 fueron asesinadas en promedio 69.5 personas al día. En lo que respecta al delito de secuestro, el 2017 cerró con 1 mil 149 casos, que constituyen un incremento del 162 por ciento, con respecto de los 438 que se presentaron en el 2007. El año con mayor incidencia de este delito durante el actual sexenio fue el 2013, cuando se registraron 1 mil 688 secuestros, es decir un promedio de 4.6 diarios. Estas cifras han llevado a que el tema de la seguridad sea esencial en la actual contienda por la Presidencia de la República, al grado de que el candidato Andrés Manuel López Obrador ha hecho una propuesta que parece radical, dar amnistía a líderes y miembros del crimen organizado, con el fin de conseguir la paz en el país. ¿QUÉ ES UNA AMNISTÍA?
La amnistía es un acuerdo jurídico, que debe ser aprobado por el Congreso de la Unión, en la que un grupo de personas que habían sido declaradas culpables de un delito, pasan a considerarse inocentes por el olvido de ciertas infracciones que cometieron, con el fin de crear condiciones propicias para lograr acuerdos de paz en un país. La experta en prevención de la violencia y del delito, Alma Eunice Rendón Cárdenas, señala que el candidato Andrés Manuel López Obrador no ha dejado clara la propuesta de amnistía que realizó y tampoco se sabe si irá dirigida a líderes criminales o solo a integrantes de grupos del crimen organizado que fueron reclutados por su condición de vulnerabilidad; sin embargo, consideró que es una propuesta que, si se plantea adecuadamente, podría ayudar a reducir al corto plazo la violencia en el país. Rendón Cárdenas explicó que esta amnistía debe constituir una labor de justicia transicional y mediación pacífica de conflictos a nivel comunitario, es decir que los acuerdos no deben ir dirigidos a líderes del crimen organizado, sino a integrantes del mismo que puedan colaborar a interrumpir el ciclo de violencia, a través de fungir como intermediarios entre el Gobierno y los delincuentes que aún forman parte de células criminales e ir desintegrando estos grupos. AMNISTÍAS EN OTROS PAÍSES
En otros países alrededor del mundo ya se han implementado mecanismos similares a la amnistía. En Belice, por ejemplo, se realizó una tregua con pandillas en el 2011, que buscaba reducir la incidencia en homicidios y se les ofreció empleo a los miembros de estas bandas, al grado de que durante los primeros 100 días de este acuerdo apenas se cometieron 9 asesinatos; sin embargo a finales de 2012, cuando se terminaron los fondos de este programa, la tregua se rompió y la tasa de homicidios pasó de 39.2 por cada 100 mil habitantes en 2011 a 44.7 por cada 100 mil habitantes en 2012. Algo similar ocurrió en El Salvador, cuando en 2012 el gobierno buscó una tregua con pandillas a cambio de beneficios para los líderes de estos grupos que se encontraban en la cárcel, logrando que la tasa de homicidios cayera a la mitad, con un promedio de 6 asesinatos al día, sin embargo dicha tregua se rompió en 2014 y el promedio de homicidios subió a 14 víctimas diarias para 2015. En el caso de Colombia, una negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia, en 2002, que prometía reducir penas a un máximo de 8 años de prisión, logró un descenso del 58 por ciento en el número de víctimas durante los siguientes 4 años, sin embargo para 2007 y 2008 se volvió a registrar un repunte de violencia, luego de que jefes paramilitares reincidieron en la comisión de delitos y por tanto perdieron sus beneficios. La experta Eunice Rendón explicó que el hecho de pactar con líderes criminales genera un status quo que no es permanente y que, al no haber un plan respecto de qué acciones deben implementarse para evitar que estos criminales vuelvan a caer en el círculo de la violencia, se rompe con la paz pactada y los índices delictivos vuelven a crecer; por lo que la amnistía debe ir acompañada de alternativas para estas personas, a nivel económico y educativo, para que no vuelvan a delinquir. Este plan también debe contemplar una serie de acciones que garanticen la reparación del daño a las víctimas y consideró que se debe repensar el concepto de justicia en México y no pensar en el castigo, que es la cárcel, sino en el cómo reparar el daño a las víctimas, ya que se ha comprobado que el sistema penitenciario en el país no funciona, al grado de que 1 de cada 4 reclusos que son liberados vuelven a delinquir. Los acuerdos de paz y las amnistías a nivel internacional también han tenido casos exitosos, como es en Irlanda del Norte, donde en 1998 se logró el denominado “Acuerdo de Viernes Santo” con presos del Ejército Republicano Irlandés y organizaciones paramilitares de aquel país, lo que logró poner fin a más de tres décadas de violencia, que cobraron la vida de 3 mil 500 personas. De igual forma, en 2016, el gobierno de Colombia logró un acuerdo de paz con una guerrilla de las FARC, disminuyendo la cifra de víctimas de 265 mil 462 en 2012, año en que se iniciaron las negociaciones, a 76 mil 550 en 2017. ¿LAS VÍCTIMAS ESTÁN DE ACUERDO?
El representante del Centro de Derechos Humanos “Samuel Ruíz”, Ricardo Sánchez García, señaló que ante la falta de justicia en el país, muchas víctimas ya ni siquiera están pidiendo que se castigue a los criminales, sino únicamente esperan que se les repare el daño o se les informe sobre el paradero de sus familiares, en el caso de los desaparecidos, dado que el sistema de justicia en los últimos años no les ha entregado resultados. El también abogado dijo que el propio candidato Andrés Manuel López Obrador ha manifestado que se tomará en cuenta la opinión de las víctimas en torno a estos temas y en lo personal consideró que el líder de Morena está planteando la amnistía como un último recurso para lograr la paz en el país. En un primer momento, el candidato López Obrador planteó la posibilidad de una amnistía para líderes del crimen organizado, que permitiera lograr la paz en el país; sin embargo, tras una serie de críticas a esta propuesta, las versiones se han modificado o simplemente no se ha aclarado el sentido de la propuesta, tal como ocurrió en el primer debate presidencial, por lo que no existe al día de hoy una propuesta concreta sobre este asunto.