Vínculo copiado
Fiscales y procuradores analizarán crear unidades para identificar a personas denunciadas y de las que no se conoce su nombre y rostro
10:42 jueves 21 junio, 2018
MéxicoLos procuradores y fiscales de las 32 entidades federativas analizarán la viabilidad de crear Unidades del Imputado Desconocido (UID), como una nueva área técnica que debe encargarse de identificar a personas denunciadas de cometer un delito, pero de los cuales se desconoce su nombre y rostro. Estas unidades especiales serán planteadas en la XXXIX Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, que inicia hoy en el puerto de Acapulco, con la presencia de los fiscales y el encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, Alberto Elías Beltrán. Miguel Ángel Pech, fiscal de Quintana Roo, dijo en entrevista que el modelo de las UID consiste en un área especial con personal técnico como ingenieros en redes y computación, capaces de analizar los datos de personas que fueron denunciadas, pero de los que no existe una plena identificación. "Un dato de la persona como tatuajes, se procesa la información, se trata de darle rostro y nombre al imputado desconocido, una vez que se logra se le asigna una carpeta de investigación y si se cuentan con datos de prueba suficientes se solicita la orden de aprehensión o judicializar sin detenido. "En el antiguo sistema hablábamos de las actas circunstanciadas que se elaboraban en las procuradurías y fiscalías, que no se elevaban a averiguaciones previas. Aquí va a pasar lo mismo, se le da un número único de caso, se analiza por la unidad respectiva y hasta en tanto no tengamos rostro y nombre, no podríamos dar más información", señaló Pech. El funcionario expuso que hace dos meses la Fiscalía de Tabasco presentó el proyecto de estas unidades en la reunión de procuradores sur-sureste y que ahora será presentada a nivel nacional. En Quintana Roo, dijo, la idea fue bien recibida y la UID ya es parte del Centro de Análisis de Procesamiento de Datos. Otro de los temas a debatir entre los procuradores es la viabilidad de un Protocolo Nacional de Uso Legítimo de la Fuerza, el cual ya discuten en paralelo las Secretarías de Seguridad Pública de todo el País. La Policía Federal ya cuenta con un protocolo de esta naturaleza, pero la idea de unos lineamientos para todas las corporaciones aún no tiene el visto bueno de todos los fiscales estatales. Adicionalmente, en esta Conferencia de Procuración de Justicia se analizarán los avances del Proyecto de Protocolo Homologado de Investigación en materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, así como un Proyecto de Lineamientos para la Conservación de Restos Humanos.
Afinan vigilancia en elección En esta Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, los fiscales y procuradores afinarán los últimos detalles para el operativo de vigilancia federal y estatal que será implementado durante la jornada electoral del 1 de julio. Héctor Díaz Santana, Fiscal Especializado para la Atención de Delitos Electorales, expondrá este plan de coordinación interinstitucional ante los procuradores de todo el País. Según informes de la FEPADE, esta coordinación comprende a 10 mil servidores públicos de la PGR, 25 mil elementos de la Policía Federal, las 32 fiscalías electorales del País, las 32 delegaciones de PGR y 50 operadores de FEPADETEL trabajando en tres turnos. La FEPADE elaboró para todas las autoridades una guía de actuación para los Ministerios Públicos y cartillas para fiscales y elementos de la Policía para atender un caso de delito electoral y respetar los procedimientos en asuntos con detenido y sin detenido. -- Reforma