Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) Según la FAO y del INEGI, se está pagando entre un 18% y un 35% más alto el precio de los alimento
17:45 lunes 5 julio, 2021
San LuisCon la cosecha de los ciclos de otoño-invierno y primavera-verano, en esta segunda mitad del año el mercado está reflejando una mayor demanda de todos los alimentos provenientes del campo, como los cereales, insumos para alimentación de ganado como sorgo y maíz amarillo; son lo que están provocando que se tenga un efecto de encarecimiento y disparo de precios de los productos alimentarios; analizó el economista Raymundo Tenorio. Durante su análisis para Imagen Informativa, expuso que hoy en día se está teniendo un efecto producto de todo un conjunto de circunstancias, como el uso de insecticidas y la producción industrial, en derivados como combustibles es lo que ha generado un incremento en costo para los consumidores intermedios, que transforman alimentos como huevo, carne y granos.
“Hoy los consumidores, según información de la FAO y del INEGI, estamos pagando entre un 18% y un 35% más alto el precio de los alimentos, de lo que fue el mes del mayo. Le pega muy fuerte fundamentalmente a quienes más influyen en sus canastas de consumo en esos bienes alimentarios, que son familias obviamente de ingresos medios y bajos”. Por ese escenario que se está viviendo en el mundo y a nivel nacional, el economista informó que alimentos como la tortilla los precios están variando entre 18 y 21 pesos; la carne de pollo que ha aumentado 28 % en un año y la carne de puerco 38% desde febrero. Ante ese panorama el especialista económico recomendó que se opte por “la sustitución de consumo” es decir si nos afecta el precio de la carne de puerco, entonces sustituir por carne de pollo o trasladarlo a otro tipo de proteínas como el atún o la sardina.