Vínculo copiado
El indicador de morosidad de los hogares que tiene tarjeta de crédito se vio deteriorado
19:03 viernes 29 septiembre, 2017
NegociosCd. de México.- En enero-agosto de 2017 creció el atraso en el pago de tarjetas de crédito, según el reporte mensual del sistema bancario mexicano de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En el periodo, el indicador de morosidad de los hogares que tiene tarjeta de crédito se vio deteriorado. Este indicador incluye los créditos vencidos contabilizados en los balances de los bancos más los créditos vencidos que fueron sacados de balance o trasladados a empresas de cobranza, lo cual no cambia la situación para el deudor. Esta morosidad subió de 14.97 a 15.64 por ciento de agosto de 2016 al mismo mes de 2017 en el segmento de tarjetas de crédito. En préstamos personales, la morosidad se mantuvo en 13.49 por ciento, mientras que en créditos de nómina subió de 11.01 a 12.47 por ciento. Asimismo, la CNBV informó que la utilidad neta de las 48 instituciones de banca múltiple que operan en el País creció 23.1 por ciento de agosto de 2016 al mismo mes de 2017 al sumar 88 mil 900 millones de pesos. El resultado fue impulsado por una mayor actividad crediticia, ya que la cartera total creció 10.9 por ciento en el periodo analizado, mientras que la captación subió 8.5 por ciento. El Banco de México informó que en agosto el crédito al consumo, que se otorga mediante tarjetas de crédito, préstamos personales y de nómina, sólo creció 2.9 por ciento real anual, lo que significó la tasa de expansión más baja desde junio de 2016. En tanto, el financiamiento a la vivienda aumentó 2.4 por ciento, luego de una tendencia mensual descendente desde junio del año pasado, según el informe de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del Banco de México. El crédito a empresas y personas con actividad empresarial aumentó 7.5 por ciento real anual, luego de haber crecido 6.5 y 7.8 por ciento en julio y junio pasados, respectivamente. Destaca que el financiamiento bancario a estados y municipios bajó 3.6 por ciento real anual, con lo se cumplen 10 meses de tasas. El crédito a intermediarios no bancarios como entidades financieras populares y Sofomes incrementó 9.5 por ciento, lo que significó su nivel más bajo desde septiembre de 2016, cuando fue de 9.6 por ciento. -- REFORMA