Vínculo copiado
Exclusiva
Hay una alta transmisibilidad en la fase pico
23:28 domingo 29 agosto, 2021
San LuisDesde el inicio de la tercera ola de covid-19, la proporción de pruebas positivas al virus se ha incrementado hasta en un 70 por ciento en San Luis Potosí, reveló el doctor Roberto González Amaro, director del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Precisó que el nivel de positividad varía cada día, ya que en ocasiones éste es del 20 por ciento y en ocasiones, hasta el 70 por ciento. “Se ha incrementado, tanto el número de solicitudes como la proporción de pruebas positivas, varía día con día, pero sí hay un incremento en la proporción de pruebas positivas”. Consideró que la tendencia se debe a diversos factores como la alta transmisibilidad en la fase pico, provocada, a su vez, por la aparición de la variante delta que predomina, así como al incumplimiento de las medidas sanitarias para evitar contagios. El director indicó que antes del inicio de esta etapa, se registraba una proporción de pruebas positivas de entre 10 y 15 por ciento. Destacó que recientemente, el CICSaB) determinó reducir el costo, tanto de la prueba de detección de antígeno como de la prueba PCR, pero al mismo tiempo se ha establecido un tope de 50 muestras que pueden ser procedas por día, aunque aclaró que se podría reconsiderar esta cantidad su existiera una alta demanda. Asimismo, González Amaro reconoció que, ante el próximo regreso a clases presenciales, no es sencillo cuidar que no incremente el nivel de positividad en los centros educativos y en las mismas comunidades, enfatizó que debe haber una supervisión estricta de parte de las autoridades sanitarias y educativas respecto del cumplimiento de medidas sanitarias. En este sentido, refirió que la ventilación en las aulas es importante para evitar contagios, “estamos próximos a que empiece la temporada de frío y mantener la ventilación de los sitios implicará que las personas tengan que soportar temperaturas bajas”, agregó. El doctor Roberto mencionó, además, que en otros países se ha implementado la aplicación de pruebas para detectar covid-19 a personal docente, sin embargo, reconoció que, ante el número de laboratorios en México, esta posibilidad no se ha contemplado en el país principalmente por que la mayor parte del personal docente ha sido vacunado además del costo de las pruebas. “Por varias razones no se ha contemplado (…) yo entiendo que una de ellas es porque prácticamente todo el personal docente y administrativo de los centros educativos está vacunado, otra es que, aunque el costo de las pruebas se ha abaratado, siguen siendo bastante alto, sobre todo si uno quiere manejar un nivel muy grande”, puntualizó.