Vínculo copiado
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) ha identificado que las políticas de drogas en México y América Latina han derivado en un incremento del encarcelamiento de mujeres pobres, de las cuales la gran mayoría son madres solteras.
18:56 martes 14 noviembre, 2017
MéxicoCd. de México (14 noviembre 2017).- La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) ha identificado que las políticas de drogas en México y América Latina han derivado en un incremento del encarcelamiento de mujeres pobres, de las cuales la gran mayoría son madres solteras. La organización de derechos humanos busca exponer esta problemática y sensibilizar a la opinión pública a través de tres cortometrajes que muestran la vida de mujeres sentenciadas por delitos contra la salud en el Reclusorio Femenil de Tanivet, Oaxaca. En estos cortometrajes, las mujeres exponen que, para superar la difícil situación económica, aceptaron trasladar marihuana, actividad por la que fueron detenidas, procesadas y sentenciadas, dejando a sus hijos bajo la custodia de familiares o del Estado. En entrevista con REFORMA, Coletta Youngers, integrante senior de WOLA y coordinadora del proyecto, expuso que la idea se generó hace algunos años cuando analizaron las estadísticas de mujeres encarceladas por delitos de drogas y se dieron cuenta de que, si bien hay muchos más hombres encarcelados que mujeres, el porcentaje de mujeres encarceladas por delitos de drogas aumenta de manera alarmante. "Tenemos que mostrar a la opinión pública que estas mujeres no son la "Reina del Pacífico". Estamos intentando cambiar los mitos sobre las mujeres encarceladas por delitos de drogas, hay muy pocas reinas del Pacífico en la cárcel, la gran mayoría está por delitos menores de drogas; nuestra esperanza es que el Gobierno de México, que ha liderado el debate internacional y regional sobre este tema, va a tomar el siguiente paso de implementar reformas en México", añadió Youngers. Según WOLA, las políticas de drogas que han llevado a este aumento de las mujeres encarceladas han destrozado familias y perjudicado la posibilidad de que las mujeres puedan encontrar un empleo decente y legal una vez que terminan su condena y son puestas en libertad, lo que perpetua el círculo vicioso de la pobreza, desesperación y el encarcelamiento. La organización advierte que el encarcelamiento de mujeres madres y cuidadoras en particular puede tener consecuencias devastadoras para sus familias y comunidades, pues muchas tienen poca o ninguna educación, viven en condiciones de pobreza y son responsables del cuidado de dependientes niños, jóvenes y ancianos. WOLA señala que estas mujeres rara vez son una verdadera amenaza para la sociedad, pues la mayoría son detenidas por realizar tareas de bajo nivel pero de alto riesgo. Corina Giacomello, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales y colaboradora de Equis: Justicia para las Mujeres, dijo que las sentencias por delitos menores de drogas en México siguen siendo demasiado altas, y los jueces no toman en cuenta el perfil de la persona. "Los jueces discriminan únicamente sobre la base de cantidad (de droga) y no, como es el estilo de Portugal, Uruguay y Costa Rica, de otros criterios", expresó Giacomello. "El Poder Judicial actúa de manera formalista y preguntando de manera estricta la ley". La investigadora también afirmó que actualmente hay una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados que contempla la reducción de penas a la mitad para dos delitos contra la salud (fuero común y fuero federal) para mujeres embarazadas, pobres, madres solteras, entre otras condiciones de vulnerabilidad. Los cortometrajes fueron presentados este lunes en el Cine Tonalá, y pueden ser consultados en la página mujeresydrogas.wola.org.