Vínculo copiado
El mes pasado los salarios contractuales que fueron renegociados en la jurisdicción federal tuvieron un aumento promedio de 4%, lo cual, si se descuenta la inflación, resulta en un alza real de 0.94%
10:25 martes 12 noviembre, 2019
NegociosEl incremento promedio de los salarios contractuales en octubre fue más bajo que el reportado durante septiembre, pero se mantuvo por arriba de la inflación, lo que se tradujo en un incremento del poder adquisitivo de los trabajadores. El mes pasado los salarios contractuales que fueron renegociados en la jurisdicción federal tuvieron un aumento promedio de 4%, lo cual, si se descuenta la inflación, resulta en un alza real de 0.94%. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante octubre la inflación fue de 3.02% a tasa anual, la cual se encuentra dentro del margen objetivo del Banco de México. Este incremento fue resultado de 455 negociaciones que beneficiaron a 583 mil 632 trabajadores. Estadísticas del Secretaría del Trabajo y Previsión Social indican que se registró un mayor número de negociaciones en el sector público. Como es usual, en el mes se llevó a cabo el incremento salarial a los trabajadores del Sindicato Nacional del IMSS, el cual benefició a alrededor de 425 mil empleados con un aumento de 3.5 por ciento. En este sentido, el total de trabajadores del sector público con aumento fue de 460 mil 253, con un promedio de 3.5 por ciento. En el sector privado el alza promedio fue de 5.8% a 123 mil 379 empleados. Destaca el avance de 6.1% anual en el sector industrial, impulsado principalmente por la minería (7.0%) y manufacturas (6.0%). En lo que va del año, el alza promedio ha sido de 5.3% (0.4 puntos porcentuales más que en 2018) para un total de 2 millones 294 mil 032 empleados, 3.2% más que el año previo. Francisco Flores y Miguel Calvo, analistas de Banorte, coincidieron en que hacia adelante las negociaciones continuarán avanzando a niveles cercanos al 6%, todavía reflejando el aumento de 16% al salario mínimo que entró en vigor en enero. “Para la dinámica del 2020, estaremos muy atentos al incremento que se anuncie para la referencia mínima, el cual podría darse a conocer hacia finales de mes o principios de diciembre”. Con información de Dinero en Imagen
Foto Pixabay