Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En el primer semestre del año se dejaron de aplicar 175 mil dosis de 10 diferentes vacunas
01:54 viernes 21 agosto, 2020
San LuisLa Secretaría de Salud dejó de aplicar 175 mil 541 dosis de 10 diferentes vacunas en San Luis Potosí entre enero y junio de este año, según datos de la propia dependencia, obtenidos vía transparencia. En el primer semestre del año se aplicaron 120 mil 538 dosis de estas diez vacunas, que significan una disminución del 59.3 por ciento con respecto a las 296 mil 079 dosis aplicadas en el primer semestre del año. Esta caída en la vacunación se debe a que hay un desabasto de vacunas a nivel nacional, provocado por la centralización de las compras que efectuó la actual administración federal en el sistema de salud. Una de las vacunas que se encuentran en situación más crítica es la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH). También hay una importante disminución en la aplicación de la vacuna de Tétanos y Difteria (TD), ya que este año apenas se han aplicado 3 mil 981 dosis, lo que representa un decremento del 90.9 por ciento con respecto a las 43 mil 644 del primer semestre del año pasado. La segunda vacuna cuya aplicación más disminuyó fue la Pneumo 23, con una caída del 78.4 por ciento y la tercera fue la BCG, contra la tuberculosis, que cayó un 70.4 por ciento en su aplicación. Desde octubre del año pasado, la secretaria de Salud, Mónica Liliana Rangel Martínez, advirtió que este año no se tendrían tres vacunas: BCG, VPH y DPT (Difteria, tos ferina y tétanos), debido a que la Federación no logró adquirirlas y Gobierno del Estado no podría adquirirlas con recursos propios, dado que solo se pueden adquirir en compras internacionales por parte del gobierno federal. El investigador del Centro de Investigación de Ciencias de la Salud y Biomedicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Mauricio Comas García, dijo que los efectos en la salud de los potosinos por la no aplicación de estas vacunas no se verán de forma inmediata, pero sí dentro de dos años, cuando crezcan los niños y adolescentes que debían haberlas recibido. “La del VPH es muy eficaz en niñas y niños adolescentes que no han tenido relaciones sexuales, una vez que una persona empieza a tener relaciones sexuales, la probabilidad de que se infecte de VPH es alta y por lo tanto será una persona que tenga un riesgo de generar cáncer cervicouterino… la del neumococo esa se les aplica a bebés y el exponerlos a neumococo es tremendo porque puede resultar en la muerte de un niño”. Otra vacuna cuya aplicación cayó en el primer semestre del año fue la de Hepatitis B, de la cual solo se aplicaron 22 mil 255 dosis, que significan 56.9 por ciento menos que las aplicadas en el primer semestre del año pasado (51,688), aunque la Secretaría de Salud aclaró que esta vacuna se incluye en la denominada hexavalente, por lo que se disminuyen las dosis individuales y se aplica junto con otras cinco vacunas, gracias al avance tecnológico que permite la aplicación de seis vacunas al mismo tiempo. Comas García explicó que, desde que llegó la administración de Andrés Manuel López Obrador, se decidió volver a centralizar la compra de medicamentos y vacunas, es decir que los Estados ya no pueden comprarlas, sino que la Federación la que las adquiere, sin embargo, esto ha ocasionado desabasto, debido a que hacen compras consolidadas y muchas veces dichas compras no coinciden con las fechas de fabricación de las vacunas, por lo que cuando se cierran las compras hay vacunas que no están disponibles en el mercado. “El experto dijo que la contingencia sanitaria del coronavirus (Covid-19) ha sido otro factor que ha afectado este año en la aplicación de vacunas, dado que las personas no están yendo a los hospitales y centros de salud a vacunarse, por miedo al virus; además de que no hay suficiente personal de enfermería para aplicarlas, debido a que están ocupados atendiendo la pandemia”. SUBIÓ APLICACIÓN DE 4 VACUNAS
La Secretaría de Salud reporta que solo cuatro vacunas tuvieron un incremento en su aplicación en el primer semestre del año fueron: la SR (Sarampión y Rubeola), que el año pasado no se aplicó y este año fueron 11 mil 715 dosis; la Sabin (Poliomielitis), que este año lleva 63 mil 506 dosis frente a las 201 del año pasado; la SRP (220.7%) y la de la Influenza que este año lleva 104 mil 296 dosis, es decir más del doble que las del año pasado (47,006). El incremento en la aplicación de estas vacunas ha hecho que, en el primer semestre del año se aplicaran 336 mil 850 vacunas en el estado, lo cual representa una disminución de solo el 5 por ciento con respecto a las 354 mil 757 aplicadas en el mismo periodo del año pasado; es decir, se han aplicado 17 mil 907 vacunas menos en términos generales. La Secretaría de Salud del Estado informó por su parte que conforme vayan llegando las diferentes vacunas al estado, se harán llamados específicos a la población para la aplicación de las mismas en los grupos de edad específicos, particularmente en los menores de cinco años. Asimismo, se aclaró que todas las vacunas, excepto la de rotavirus pueden aplicarse posterior a la fecha en la cual están asignadas con programas específicos de recuperación de dosis para que todas las personas tengan sus esquemas completos.