Vínculo copiado
Muchos países cuentan con códigos de conducta para guiar (o regular) a los periodistas en su trabajo. Esto puede ser promulgado por un órgano profesional de periodistas o un sindicato, por las casas de los medios de comunicación o por autoridades reguladoras. También existen códigos de conducta internacionales que son adoptados por la Federación Internacional de Periodismo.
18:49 martes 5 junio, 2018
ColaboradoresMuchos países cuentan con códigos de conducta para guiar (o regular) a los periodistas en su trabajo. Esto puede ser promulgado por un órgano profesional de periodistas o un sindicato, por las casas de los medios de comunicación o por autoridades reguladoras. También existen códigos de conducta internacionales que son adoptados por la Federación Internacional de Periodismo. Los principios generales contenidos en estos códigos de ética tienen igual aplicabilidad durante los periodos electorales y forman las bases de los estándares profesionales que los periodistas y los editores deben aplicar todo el tiempo. Sin embargo, con frecuencia resulta útil desarrollar un código de conducta específico para tratar, de una manera mejor detallada, los dilemas profesionales que puedan surgir durante las elecciones. Los códigos de conducta para periodistas y editores son más efectivos cuando los mismos profesionales de los medios de comunicación están involucrados en su elaboración. Los estándares de los códigos de conducta son vistos como ayuda para el periodismo efectivo y no como restricciones. Algunas veces se realizados exclusivamente por los medios de comunicación, en otras ocasiones se pueden realizar en consulta con otros actores principales, que pueden ser la autoridad electoral y los partidos políticos. Elementos de un código de conducta Un código de conducta para informar las elecciones incluirá una mezcla de estándares éticos generales, aplicables en todas las circunstancias, y aquellos específicos a los periodos electorales. Esta es una posible lista de estándares, derivada de la propuesta de códigos de conducta de IDEA internacional (que se basa en muchos códigos existentes de varios países): El primer deber de un periodista es informar imparcialmente y con exactitud.
Un periodista debe informar de acuerdo a los hechos del cual ella/él conozcan su origen. Un periodista no debe suprimir información esencial.
Un periodista debe guardar el secreto profesional con respecto a la fuente de información obtenida en confidencia.
Un periodista debe informar de una manera equilibrada. Si un candidato hace una declaración contra otro candidato, el periodista debe buscar comentarios de ambos lados donde le sea posible.
Un periodista debe hacer todo lo posible para corregir cualquier información publicada que pueda resultar perjudicialmente inexacta.
En la medida de lo posible, un periodista debe informar las opiniones de los candidatos y de los partidos políticos de manera directa y con sus propias palabras, en vez de como es informado por otros.
Un periodista debe evitar frases o expresar sentimientos que pueden discriminar o promover la violencia en cualquier ámbito que incluyen raza, sexo, orientación sexual, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, y orígenes nacionales o sociales.
Cuando informen las opiniones de aquellos quienes apoyan la discriminación o violencia, un periodista debe hacer todo lo posible para expresar tales opiniones en un contexto claro y de informar las opiniones de aquellos que son atacados con dichas declaraciones.
Un periodista no debe aceptar ningún tipo de incentivo de parte de un político o candidato.
Un periodista no debe hacer ninguna promesa a un político acerca del contenido de un informe de noticias.
Un periodista debe tener cuidado al informar las conclusiones del sondeo de opinión. Cualquier reporte debe incluir, en la medida de lo posible, la siguiente información:
Quién comisionó la encuesta y cuándo se llevó a cabo.
A cuántas personas se entrevistó, dónde y cómo se llevó a cabo la entrevista y cuál es el margen de error.
Cuál fue la redacción exacta de las preguntas.
Un periodista debe considerar las siguientes palabras como ofensas profesionales graves:
Plagio
Interpretación maliciosa
Calumnia, difamación, o acusaciones sin fundamento.
El aceptar un soborno de cualquier forma a favor de cualquier publicación o represión.
Muchos de estos estándares son examinados detalladamente en páginas separadas.