Vínculo copiado
El pasado 3 de septiembre se emitió una recomendación por el asesinato del joven de 22 años en 2019
14:11 lunes 2 noviembre, 2020
San LuisDesde el pasado 3 de septiembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió una recomendación a la Fiscalía General del Estado por el manejo del caso de homicidio de Alan Francisco Ibarra Castillo de 22 años, el cual se registró en 2019. El viernes pasado, el caso regresó a los titulares cuando la madre de la víctima entró desnuda al edificio de la Fiscalía exigiendo el esclarecimiento de los hechos y que los presuntos responsables sean investigados; sin embargo, en meses pasados la señora Silvia Castillo tomó junto a otras madres el edificio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), además de que ha encabezado protestas frente a diversos edificios públicos para pedir justicia. En la recomendación 10/2020 de la CEDH asienta que se exige a la Fiscalía General del Estado atender todos y cada uno de los aspectos de Reparación integral del Daño a los que tienen derecho las víctimas (en este caso la familia de Alan); esto incluye que su inscripción al Registro Estatal de Víctimas para su atención médica y emocional, acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral e incluso las medidas de protección solicitadas por la madre de la víctima. El segundo punto que aborda que se consideren todas las líneas de investigación propuestas por la madre, que se practiquen todas las diligencias necesarias para el perfeccionamiento de la investigación, y que no se menoscabe su derecho a conocer las constancias que integran las investigaciones penales. Tercer punto: instruir al Visitador General de la Fiscalía General del Estado para que se investigue de manera pronta, exhaustiva, diligente, acuciosa, puntual, ágil, completa, imparcial, objetiva, expedita, independiente, autónoma, objetiva, técnica y profesional el caso. En el cuarto punto de recomendación, se hace referencia a que, con efecto de No Repetición de estas circunstancias, se instruya a quien corresponda de que se incluya en el Programa de Capacitación de Agentes del Ministerio Público, el tema de Derechos Humanos, puntualizando el derecho de las víctimas a la verdad, investigación efectiva, de acceso a la justicia, legalidad y seguridad jurídica. Esta recomendación se sustenta en el artículo 113 del Reglamento de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en el artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en el 29 de la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Advierte que, de no ser aceptada o cumplida dicha recomendación, la CEDH puede citar a comparecer ante el Congreso del Estado a representantes de la Fiscalía para que expongan su negativa. ANTECEDENTES
En el mismo documento de la CEDH, se puede leer en el apartado de antecedentes que la madre de la víctima, a quien se señala cómo V2, no fue atendida de manera correcta en sus denuncias, que no se le permitió conocer la integración de la investigación y que cuando esta pudo tener acceso a la misma, detectó una serie de irregularidades mismas que comentó. Se consta además que en junio de 2019 el MP decidió no investigar a los presuntos culpables del homicidio, quienes fueron las últimas personas presentes con la víctima “quienes presentaron diversas contradicciones en los hechos, no sólo debió de considerarse su testimonio, sino también ser investigados desde el inicio de la denuncia penal respetando siempre su derecho a la presunción de inocencia, y no sólo a PR1, presunto responsable, que fue señalado por los mismos”.