Vínculo copiado
En esta misma semana epidemiológica pero del 2019 se registraban 29 casos de dengue en el estado potosino, con mayor presencia en Ébano, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina y Tamazunchale
13:07 jueves 7 mayo, 2020
San LuisCon corte al pasado 4 de mayo, en San Luis Potosí se han registrado 72 casos de dengue este año, lo cual representa un incremento del 148% a comparación del año pasado, pues en la misma semana epidemiológica, pero del 2019 se registraban 29 casos, según datos del reporte Panorama Epidemiológico de Dengue 2020 realizado por la Secretaria de Salud Federal. De estos 72 casos de dengue, 2 se clasifican como grave, 5 como dengue con signos de alarma y 65 como casos de dengue no grave. El reporte señala que los municipios potosinos que presentan mayor número de casos de dengue por cada 100 mil habitantes son Ébano, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina y Tamazunchale. También se registran casos de dengue en la capital, Ciudad Fernández, Tamasopo, Aquismón, Ciudad Valles, San Vicente Tancuayalab, Huehuetlán, Tampamolón Corona y San Martin Chalchicuautla Actualmente el estado potosino ocupa el 10° lugar a nivel nacional con el mayor número de casos confirmados de esta enfermedad, registrando también una tasa de incidencia de 2.51 casos de dengue por cada 100 mil habitantes. A nivel nacional, se confirman 2 mil 777 casos confirmados de dengue, lo cual también representa un incremento del 64% a comparación de los mil 964 casos que se registraban en este misma semana epidemiológica pero del 2019. Del total de casos confirmados de dengue en el país, el 64% de los casos confirmados corresponden a Veracruz, Tabasco, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo. Hasta el momento se han registrado 11 defunciones por dengue en el país, destacando el estado de Tabasco con 4 defunciones. Al respecto, Carlos Contreras Servín coordinador del área de climatología del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF) perteneciente al CIACYT manifestó que originalmente el dengue se registraba en las zonas tropicales con climas cálidos y húmedos como lo es la Huasteca Potosina, sin embargo, en los años recientes el mosquito transmisor del dengue se ha adaptado a condiciones semiáridas. Dijo que se requieren campañas de fumigación que ataquen las poblaciones del mosquito transmisor y de descacharrización para evitar su reproducción. “El problema es que el sector Salud no es preventivo a que esto va a mutar, que esto va a cambiar, que esto va adquirir un rango de distribución mayor, entonces no se hacen estudios preventivos en ese sentido, simplemente hay acciones reactivas, simplemente campañas que actúan que ya existen la propagación, y no antes, es decir, prevenir escenarios”.