Vínculo copiado
¿Escuchaste alguna vez acerca de Tombuctú? Parece lugar para cuentos infantiles: resulta fue un milenario centro de conocimiento, sabiduría y esplendor editorial.
00:24 martes 28 mayo, 2019
ColaboradoresLos contrabandistas de libros y la epopeya para salvar los manuscritos de Tumbuctú comienza en la década de los ochenta, cuando el historiador y bibliotecario Abdel Kader Haidara recibe el encargo de buscar y rescatar decenas de miles de manuscritos antiguos que han caído en el olvido, en manos de antiguos líderes tribales y familias milenarias. Una extraña tarea, seriamente amenazada cuando, en 2012, miles de militantes de Al Qaeda toman el control de la mayor parte de Mali. El libro cuenta que, tras la ocupación, se impone la sharia, una cruel tradición que impone la mutilación a ladrones, la lapidación de las parejas del mismo sexo, a las y los infieles y la destrucción de cualquier texto que no cumpla con la ortodoxia islámica. Hace siglos Tumbuctú, ubicada en Malí, al noreste, en la zona del desierto del Sahara, fue habitada por librepensadores del Sahara, una región compuesta por muy distintas etnias, por sabios de conocimientos sofisticados, maestros en leyes, literatura, ciencias y de construcciones esplendorosas, mezquitas y palacios. Su cercanía con el Rio Níger, uno de los tres más grandes de África, hizo que la región creciera con magnificencia cultural y agrícola. Caravanas de camellos cargadas de sal, dátiles, joyas, especies magrebíes, incienso, tejidos, europeos y otras mercancías provenientes de Europa llegaban a Tumbuctú tras semanas de viaje a través del Sahara. Y por el Níger llegaban esclavos, oro, marfil, algodón, nuez, harina, miel especies. Comerciantes, intermediarios y reyes amasaron grandes fortunas. En el libro Los contrabandistas de libros el periodista Joshua Hammer hace una investigación realmente asombrosa de la región que fue un gran territorio también de atractivo turístico. Tan importante fue esta región que en los años ochenta, el librero, historiador y bibliotecario Abdel Kader Haidara (hijo de un célebre profesor que mantenía en la ciudad una escuela universitaria libre, según la tradición del siglo XVI en Tombuctú) acepta el encargo de la Unesco de buscar y rescatar decenas de miles de manuscritos antiguos de un valor cultural e histórico incalculable. Y lo logra. Haidara dedicó más de 30 años a reunir el fondo bibliográfico que años después los extremistas amenazaran con las llamas. Se trata de cientos manuscritos iluminados, algunos de los siglos XV y XVI, la Edad de Oro de la legendaria ciudad, con cubiertas tradicionales de piel de cabra con incrustaciones de piedras semipreciosas. ¿Qué contienen? Libros religiosos, el Corán, por supuesto pero también tratados de lógica, astronomía y astrología, medicina, música, poemas de amor, loas a la belleza femenina. Todos temas considerados tabú por los fanáticos musulmanes. Estamos hablando de libros y manuscritos de incalculable valor. En pleno siglo XXI milicianos de Al Qaeda toman el control de Tombuctú, el protagonista de esta obra, que ha heredado cientos de miles de escritos y documentos que datan del siglo XVI, XVII y XVIII. Haidara se las ingenia para organizar una operación clandestina y peligrosa que sacará los más de 300,000 volúmenes de la ciudad ocupada y los llevará al sur del país, que permanece bajo control gubernamental, a salvo de los terroristas. A caballo, entre el rescate arqueológico, parece una novela de aventuras. Los contrabandistas de libros relata un acto de heroísmo en la lucha contra el terrorismo islamista. Una crónica que ha asombrado a libreros, bibliófilos y amantes de los libros. Los contrabandistas de libros y la epopeya para salvar los manuscritos de Tumbuctú, está escrito por un periodista que fue corresponsal de guerra en África, Joshua Hammer, y es un testimonio de amor hacia los libros, de la lucha humana por preservar esos objetos valiosos que encierran el propio sentido del progreso de la humanidad como especie y de su amor a la belleza. ¿La firma editorial? Malpaso, nació en octubre de 2013. Cuenta en su página de internet “Un verdadero mal paso si consideramos que decide hacerlo en España, país que sufre en mayor medida la crisis económica europea. Su línea editorial tiene tres vertientes: narrativa escrita en castellano (sin importar la nacionalidad del autor), ensayos y cultura popular (básicamente biografías de músicos). Su plus, incluir siempre la descarga electrónica. Busca este libro. No te lo pierdas. Y tú ¿qué opinas? @Pfloresblavier