Vínculo copiado
Exclusiva
Las organizaciones que actúan de forma empática con la solución momentánea, posteriormente ejercen el monopolio de la violencia no solo contra sus rivales, también en contra de la población civil
00:07 jueves 20 mayo, 2021
San LuisLos grupos criminales en México se hacen de los líderes locales para controlar los órganos estatales, sobre todo en regiones donde la presencia del Estado es nula, generando a su paso miedo y violencia, afirman especialistas en la mesa redonda ‘La gobernanza criminal en México’ como parte del Seminario Virtual “Gobernanza ante la criminalidad: los riesgos para las elecciones de 2021”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) e Integralia. No todos los actos de violencia en procesos electorales responden a temas de narcotráfico, también pueden corresponder a temas sociales, afirmó María Elena Morera, directora de Causa en Común, por ello hay que comprender qué tanto la violencia se debe a temas de corrupción, falta de servicios e impunidad. Entonces en estos casos, las organizaciones criminales actúan de forma “empática” con la población con la solución momentánea de sus problemas con la dotación de despensas o prácticas clientelares, a esto se le conoce también como “narcopopulismo” y siempre termina en violencia, pues ejercen el monopolio de la violencia no solo contra sus rivales, también en contra de la población civil, detalló María Elena Morera. “En San Luis Potosí, el crimen organizado tiene el gran objetivo de tomar el poder en los municipios para poder acceder al cobro de predial, por ejemplo”, advirtió la especialista. Por su parte, Juan Mario Solís, académico de la UASLP explicó que la violencia y asesinatos en contra de candidatos por parte del crimen organizado para desalentar la participación de personas que consideran afectan sus intereses, por ende, hemos sido testigos de muchos ataques a viviendas en casas de candidatos y sus familiares en el interior del estado. Los posibles beneficios que obtienen las organizaciones criminales al intervenir en los procesos electorales son varias y muy diversas, algunos de ellos son: mayor libertad para el trasiego de drogas, menos restricciones para el lavado de dinero, obtener información privilegiada para el control territorial y mayor influencia política para obtener impunidad. Finalmente, Víctor Hernández Huerta del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) relató como las organizaciones criminales se han vuelto expertas en influir el miedo entre la población para que no salgan a votar o promocionen a algún partido o candidato. El temor también es influido entre los ciudadanos que son seleccionados como funcionarios de casilla, detalló que se ha detectado que las células delictivas incitan a las personas que ya fueron capacitadas para cuidar el voto y las casillas el día de la jornada electoral.