Vínculo copiado
Exclusiva
Son alrededor de 30 propietarios de aproximadamente 4 mil hectáreas en la Sierra Gorda, quienes se dicen despojados y por tanto exigen una indemnización
01:52 lunes 11 marzo, 2019
San LuisSan Luis Potosí, México (11 Marzo 2019).- Casas y propiedades bajo el agua ha ocasionado la construcción de la presa de El Realito, que dejó a los pequeños propietarios en el limbo, sin patrimonio y sin poder trabajar sus tierras; lo que es peor aún, sin la garantía de poder acceder al consumo del líquido.
La presa de El Realito está rodeada por la sierra, reserva de la biósfera y un pulmón de la naturaleza, cercado por propiedades de lugareños en predios de nueve comunidades aledañas al municipio de Tierranueva. Según comentó Caridad Huerta, propietaria afectada, son alrededor de 30 propietarios de aproximadamente 4 mil hectáreas en la Sierra Gorda, quienes se vieron despojados y por tanto exigen una indemnización al gobierno potosino.
Si bien, valoró el proyecto de la Presa El Realito que su objetivo es abastecer de agua a la capital potosina, la afectación a estas personas ha sido sin ningún sentido humano.
Entre Caridad y otros afectados, relataron que al subir el nivel del agua en el río, y la construcción de la presa, se vieron obligados a abandonar su propiedad. Desde su inicio se les prometió indemnizarlos, pero hasta ahora, más de 6 años después, eso no ha ocurrido, lo que sí ha pasado, es que “ya lo perdieron todo”.
En tanto, el resto de sus hectáreas hacia arriba, que aunque no las cubre el nivel del agua, son inservibles, pues no se pensó en un acceso para estas.
“Yo no puedo aprovechar mis tierras, para qué las quiero (si no puede acceder a ellas), se están desaprovechando. Yo sí pido para mí y para mis compañeros una indemnización, una ayuda económica para poder levantar lo que se ha desperdiciado todo este tiempo”, reprochó.
El pasado 18 de agosto del 2018, a través de una minuta el 18 de agosto del 2018, el gobierno del estado, a través de la Comisión Estatal del Agua, con representación de la Secretaría General de Gobierno, se comprometió a solucionar, entre otros problemas, a hacer caminos de acceso a propiedades de la presa.
EL REALITO, HASTA EL TOPE DE LIRIO
Durante una visita de Globalmedia a aquella zona, se pudo constatar que la formación de lirio ha alcanzado casi la totalidad de la superficie de esta presa, desde el punto de la cortina, hasta lo último del río.
Esto, además de representar un riesgo para quienes se abastecen de este líquido, ha sido una afectación para el turismo y una barrera para la operación de lanchas en casos de recreación o peor, en alguna situación de riesgo.
Hace algunos meses se registró un incendio forestal en la sierra donde se afectaron 500 hectáreas, y en la intención por querer sofocarlo, la operación de los elementos de las brigadas se vio mermada, toda vez que la formación de lirio no permitía el fácil trayecto y maniobra de las lanchas para cruzar y acceder a las propiedades y apagar el fuego.
Ante las altas temperaturas que se han registrado, la sequía y la abundancia de árboles y cedros, existe el riesgo de que se generen mas incendios...
“Así como está el sol, el calor, y que no ha llovido en cualquier rato se vuelve a desatar, esperemos en Dios que no, pero se vuelve a presentar otro incendio y para apagarlo va a estar difícil”, alertó.
Fueron habitantes de las comunidades de El paso de los mezquites, Las Cuijas, La Cuesta, El Huamuchel, Charcas, El Limoncito, Paso de la Cruz, La Garza y La Angostura, quienes están siendo afectados con este proyecto, y que siguen sus tierras en riesgo de perderlas por la falta de atención de las autoridades gubernamentales y de que sean nuevamente consumidas por los incendios forestales.