Vínculo copiado
Los tiempos han llegado nuevamente, tres años transcurren rápido y este año es electoral, los analistas destacarán las principales ideas y planteamientos de cada uno de los candidatos.
00:37 viernes 23 marzo, 2018
VIRALESLos tiempos han llegado nuevamente, tres años transcurren rápido y este año es electoral, los analistas destacarán las principales ideas y planteamientos de cada uno de los candidatos. Nosotros como ciudadanos debemos tener la responsabilidad de estar bien documentados y seleccionar aquella información que nos permita tomar nuestra mejor decisión. El elemento central en la propuesta son los “qué”, los propósitos; la estrategia hace la diferencia en los “cómos”, en materia urbana habremos de analizar las ideas para transitar hacia una mejor ciudad, en donde los retos y preguntas son muchas… Hace tres años que comentamos este tema -casi con esas palabras-, y lamentablemente siguen siendo vigentes e incluso son más preocupantes, a tres años no hay proyecto de ciudad, no hay un plan metropolitano tan necesario para ordenar nuestro crecimiento, no tenemos estrategia para resolver el problema de movilidad, aunque si muchas ideas desconectadas, los problemas son los mismos y no sabemos como se resolverán, escucharemos a los candidatos con atención; sin embargo, creo que no es suficiente con propuestas sino con estrategias claras. ¿Quién se animará a reorganizar la administración para adecuarla a los nuevos problemas y exigencias ciudadanas?, ¿Quién tendrá la capacidad de gestionar recursos en bancos internacionales? para colocar a San Luis Potosí en la agenda global; ¿Quién responderá a la Nueva Agenda Urbana y cumplir con los acuerdos internacionales? como ya sucede en otras ciudades. Alguno (s) propondrá (n) posicionar nuestra metrópoli entre las mejores del país, pero ¿sólo como discurso o como acción? Ya que para lo segundo se requieren estrategias básicas de desarrollo de un sistema de transporte intermodal, construir ciclovías, invertir en espacios públicos y una marca ciudad. ¿Alguno contará con la estrategia para usar la tecnología y mejorar la gestión de la ciudad? ¿Alguno se atreverá a incorporar la participación ciudadana en la toma real de decisiones? Bueno ¿quién se animará atender nuestros graves problemas urbanos? Sobre el crecimiento de la ciudad: controlar la expansión y las densidades generando un ambiente ordenado con dirección y certidumbre para el crecimiento sustentable de la ciudad. Sobre la movilidad: hacer eficiente el tránsito entre personas, conectar a la ciudad a través de una amplía red de transporte público y sustentable, pero sobre todo disminuir el uso del automóvil e integrar al peatón a través de recorridos urbanos. Sobre la infraestructura: atención a las nuevas necesidades, incluso por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo o la Organización de las Naciones Unidas, al referirse a la hiperconectividad (Internet), la integración de la tecnología y el desarrollo de software para hacer más eficiente la administración de la ciudad y “conectar” a los ciudadanos a través de una red. Recuperar el Río Santiago como río y tener un sistema de recolección, manejo y aprovechamiento de agua. Sobre las leyes: existen dos nuevos elementos que llevan a reformular o actualizar el marco jurídico urbano, el denominado Derecho a la Ciudad y la Reforma Urbana; ambos casos como una necesidad de “recuperar” la ciudad para el libre tránsito, mejorar la seguridad, centrar el desarrollo urbano en la persona y sobre todo hacer una ciudad más humana, productiva, que agreguen valor y transfiera la plusvalía al ciudadano. Escuchemos con atención y seamos más exigentes con nuestros gobiernos porque tal vez solo así sean sensibles a los problemas reales de la ciudad.