Vínculo copiado
Exclusiva
Casos como las purificadoras de agua en Soledad y la Capital pudieron haber ocasionado un débil suministro de agua en la zona conurbada además de elevar los costos y quiebra técnica en el Interapas
22:46 miércoles 16 enero, 2019
San LuisLas tomas clandestinas no solo afectan al Interapas sino a las personas que reciben una menor cantidad de presión en el suministro de agua potable, así lo advirtió Germán Santacruz, profesor Investigador del Colegio de San Luis (COLSAN). “Es el huachicol del agua, esos que están conectados sin duda tienen algunos efectos importantes, no solo en la operación de la red, como pasa en el petróleo, al haber tomas de agua conectadas pues baja la presión, hay cuestiones técnicas, que impactan en la distribución, hay gente que le llega con menos presión”. Según el registro del organismo operador, en la zona metropolitana se tiene un estimado de cerca de mil 200 tomas clandestinas, aparte de los 44 conductos irregulares de donde se abastecían purificadoras de los ayuntamientos de Soldad y San Luis Potosí. Para Ricardo Villasís Keever, responsable del Observatorio Urbano Local de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí señaló que habilitar este tipo de tomas clandestinas en la capital afecta a todo el sistema hidráulico, pues encarece los costos. “Para cuestiones de la administración del servicio, están suministrando mayor cantidad que lo que se recupera vía cuota en los recibos, lo que significa que hay un mayor esfuerzo del organismo operador a la red de usuarios, que si están registrados y que sí tienen sus tomas lícitas y contratadas”. Los académicos consideraron indispensable implementar multas y tener un registro de usuarios que hayan cometido esta irregularidad, ya que es un problema de años; algunas enterradas que no están a simple vista, otras durante las obras que no se registran y las que están registradas como casa habitación pero tienen una actividad comercial.