Vínculo copiado
La actual representante de México en EU dejará el cargo para anticipar su jubilación; el ex titular de la SEP será el representante 75 en 200 años de relaciones diplomáticas
16:09 lunes 18 enero, 2021
MéxicoEn los casi 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, nuestro país ha tenido 75 representantes oficiales ante el vecino del norte, desde Embajador, Enviado Extraordinario, Ministro Plenipotenciario en Misión Especial; Agente Confidencial; Encargado de los Archivos de la Legación y Encargado de Negocios. La propuesta de Esteban Moctezuma Barragán como nuevo embajador, luego del anuncio de Martha Bárcena de anticipar su jubilación tras 43 años en el del Servicio Exterior Mexicano (SEM), deberá cumplir un proceso que va desde el beneplácito del país anfitrión (se encuentra en curso), la ratificación del Senado de la República, toma de protesta y la entrega de Cartas Credenciales que ocurrirá con quien se convertirá este miércoles 20 de enero en el próximo mandatario norteamericano, Joe Biden. Este será justo uno de los últimos eventos oficiales en los que participe la embajadora Martha Bárcena como representante de México en la toma de posesión de quien fuera candidato demócrata. La historia de la representación oficial mexicana en Estados Unidos se remonta al periodo final de Agustín de Iturbide, como resultado de las recomendaciones dadas por la Comisión de Relaciones del Imperio en 1821, José Manuel Zozaya Bermúdez fue comisionado para obtener el reconocimiento de la independencia de México ante el gobierno de aquella nación encabezando la oficina oficial como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del 25 de septiembre de 1822 al 20 de mayo de 1823. Le siguieron José Anastasio Torrens y Pablo Obregón, quien murió durante su encargo en Washington en 1828 y fue sustituido por José María Montoya que fungió como Encargado de Negocios e Interino en dos ocasiones, de 1828 a 1830 y de 1831 a 1833. En 1840, luego de tres años como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, Francisco Pizarro Martínez murió en su casa de Georgetown, tras lo cual y debido a la crisis económica, México suspendió por dos años el envío de representantes al exterior. Destaca el caso de Matías Romero, abogado oaxaqueño y diplomático mexicano que ocupó en cuatro ocasiones la representación de nuestro país en Estados Unidos designado por tres presidentes: Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario y Encargado de Negocios, entre 1860 y 1898. En 1868 regresó a México luego de ser nombrado Secretario de Hacienda. Fue el 15 de diciembre de 1898 en que la Legación mexicana fue elevada de rango a Embajada. Falleció ese mismo año en la ciudad de Nueva York. Le sucedió en el cargo como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Manuel Azpíroz hasta 1905. En diciembre de 1912, Manuel Calero y Sierra renunció a la embajada tras manifestar su desacuerdo con la política del gobierno mexicano de Victoriano Huerta, quien ya en el poder mantuvo un encargado de negocios con objeto de obtener el reconocimiento de Estados Unidos. Con el mismo propósito Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista, envío entre 1913 y 1914 varios agentes confidenciales a la Unión Americana como Manuel Pérez Romero, Roberto V. Pesqueira, Juan Francisco Urquidi y Rafael Zubarán Capmany. Con Elíseo Arredondo al frente de la embajada mexicana en 1915 el gobierno de Woodrow Wilson reconoció el gobierno de Venustiano Carranza, sin embargo, la llegada de Victoriano Huerta volvió a marcar un impasse en la relación bilateral y sus respectivas representaciones diplomáticas hasta que en enero de 1925 Manuel C. Téllez fue nombrado Embajador y acreditado oficialmente por Estados Unidos, reanudándose de esa manera las relaciones entre ambos países. En la época moderna, de 1982 hasta 2018 se mantuvo la tradición de nombrar a un hombre, diplomático de carrera (SEM) o político (Pol), al frente de la Embajada en Washington. En 2019 la situación cambió con la primera mujer al frente de esta embajada, Martha Bárcena. De esta manera, durante el gobierno de Miguel de la Madrid se nombró a Bernardo Sepúlveda Amor (SEM) y Jorge Espinoza de los Reyes Sánchez (Pol). Carlos Salinas de Gortari tuvo como embajadores a Gustavo Petricioli (Pol) y Jorge Mario Montaño (SEM). Ernesto Zedillo a Jesús Silva-Herzog (SEM) y Jesús Reyes-Heroles (Pol). Con la llegada de la alternancia en México, Vicente Fox nombró a los diplomáticos de carrera Juan José Bremer de Martino (SEM) y a Carlos Alberto de Icaza González (SEM). Felipe Calderón también hizo uso de otro diplomático de carrera, Arturo Sarukhán Casamitjana (SEM), quien permaneció todo el sexenio hasta el 10 de enero de 2013. La presidencia de Enrique Peña Nieto es en la que más funcionarios han desfilado por la embajada de México en Estados Unidos: Eduardo Tomás Medina Mora (Pol), Alejandro Ives Estivill Castro (SEM), como Encargado de Negocios; Miguel Basañez Ebergenyi (Pol), Carlos Manuel Sada (Pol) y Gerónimo Gutiérrez Fernández (Pol). A dos años de la segunda alternancia en México y la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, vendrá el segundo nombramiento en la embajada mexicana con Esteban Moctezuma (Pol), quien en las siguientes semanas dejará la Secretaría de Educación Pública para concentrarse en el procedimiento diplomático que implica ocupar la representación en Washington. El embajador Arturo Sarukhán, al frente de la embajada mexicana en EE.UU durante el sexenio del presidente Felipe Calderón, reconoce que no todos los nombramientos políticos en esta y en otras representaciones diplomáticas han sido malos. Obedece a estilos y formas de querer llevar la relación con el país vecino por parte del Ejecutivo en turno. Para quienes me han preguntado: no, en sí mismo no es negativo que en el Servicio Exterior Mexicano haya de vez en cuando designaciones políticas. “Debe haber un límite al número de designaciones políticas, pero no eliminarlas. Las hay malas, las hay mediocres, pero también las ha habido buenas. Estas pueden ayudar a “orear” al SEM e inyectar nuevas ideas y visiones. Y ojo, los hay regulares y muy malos también en el SEM”, comentó. --
Con información de Excélsior / ENRIQUE SÁNCHEZ