Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Efectos de la pandemia provocaron que 11 mil 608 se sumaran a las filas del desempleo y 31 mil 345 dejaran de buscar empleo
16:26 domingo 24 enero, 2021
San LuisEn 2020, un total de 42 mil 953 potosinos habrían dejado de trabajar, derivado de los efectos económicos que dejó la pandemia del coronavirus (covid-19), de los cuales 11 mil 608 se sumaron a las filas de desempleados y 31 mil 345 simplemente dejaron de laborar y no están interesados en un empleo, por lo que se sumaron a las filas de la Población No Económicamente Activa (PNEA), según datos calculados con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La ENOE reporta que, al cierre de diciembre, la tasa de desocupación en el estado era del 3.2 por ciento, que equivaldría a aproximadamente 39 mil 097 personas sin empleo; cifras que al cierre de 2019 eran de una tasa de desocupación del 2.19 por ciento, que significaban 27 mil 489 personas en desempleo, es decir en 2020 se incrementó en 11 mil 608 personas. Al cierre de 2019, San Luis Potosí tenía a 1 millón 253 mil 123 personas dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir personas que están trabajando o se encuentran buscando un empleo; esta cifra de personas cayó a 1 millón 221 mil 778 personas para el cierre del mes de septiembre de 2020, es decir 31 mil 345 personas dejaron de formar parte de la PEA. El economista Raymundo Tenorio Aguilar dijo que la disminución de la PEA se debe a trabajadores que no han podido regresar a sus empleos, debido a que los sectores en los que se desempeñan continúan cerrados o disminuidos por la pandemia y como no saben hacer otra cosa distinta, dejaron de buscar trabajo en lo que se reactivan sus empresas. “Los muchachitos que están en los cines no han podido regresar a su trabajo y no han podido ocuparse en otra cosa porque no saben hacer otra cosa; las camareras que están en los hoteles saben hacer eso, pero como no encuentran la apertura de su centro de trabajo, no encuentran ocupación en otra cosa y ya no la buscan”. El experto dijo que el problema es que estas personas en algún momento tendrán que buscar un empleo en el sector informal, lo cual les generará ingresos mucho menores que los que tenían en sus anteriores empleos y sin acceso a prestaciones; además, el hecho de que haya menos gente trabajando genera menor consumo de bienes y servicios y por tanto afecta la economía a nivel macro. Otra problemática que se está registrando en el país, según el experto, es que ha incrementado la subocupación, es decir la cantidad de personas que ya trabajan, pero buscan trabajar mayor número de horas y no han encontrado esa posibilidad. La tasa de desocupación de hace 2 años era de 7.4 por ciento y hoy está en 14.2 por ciento, lo que habla de un incremento de la pobreza en México.