Vínculo copiado
Con una especie nueva (Quercus aristata), San Luis Potosí ocuparía el segundo lugar nacional, dejando atrás a Jalisco en cuanto a registro de estas especias
11:00 viernes 4 mayo, 2018
San LuisEl investigador de Ciencias Ambientales del IPICYT, Ernesto Iván Badano reveló que han hallado una nueva especie de encino (Quercus aristata) en la Sierra de Álvarez, una especie que no estaba presente en los recursos forestales del estado. Esto es producto de las investigaciones de campo que realizan para determinar cómo afecta el cambio climático en los bosques de la Sierra. Indicó que la superficie forestal de la sierra de Álvarez es aún enorme con cerca de 250 mil hectáreas de bosques de encino-pino, la cual tiene un gran impacto ambiental por ser un sumidero natural de carbono y un gran reservorio de agua, aunque se está deforestando en detrimento de la ciudad.
“Sierra de Álvarez no solo tiene encinos, en la parte más alta tiene pinos, pero todavía es un sitio que tiene muchos bosques primarios, es decir, que nunca fueron talados, en otros sitios son secundarios, que significa que fueron talados y se recuperaron bastante bien, se regeneraron”, explica el especialista del IPICYT.
Dio a conocer que San Luis Potosí es aún privilegiado porque los reportes oficiales dicen que está dentro de los tres principales estados con mayor número de especies de encinos; en primer lugar Oaxaca con 48 especies y San Luis Potosí y Jalisco compiten con 45 especies cada uno. Ahora, con una especie nueva (Quercus aristata), San Luis Potosí ocuparía el segundo lugar nacional, dejando atrás a Jalisco.
También explicó que cerca de 90 especies de encinos solo existen en México y no están presentes en ninguna otra parte del mundo, son endémicos, es decir, netamente mexicanas, lo que implica que México es el país de los encinos. Una de cada tres especies de encinos (Quercus) que existen en el mundo están México, y San Luis Potosí es una de las entidades del país con mayor número de encinos; la importancia de estos bosques es que son importantes sumideros de carbono y recursos forestales de gran significado histórico en México, indicó.
El especialista en ecología forestal, quien junto a su grupo de estudiantes de posgrado analizan las consecuencias del (CC) sobre encinos y robles en la Sierra de Álvarez, dijo que en el mundo existen cerca de 450 especies de encinos y, de ésas, en México se tienen registradas 161 especies, aunque el número podría llegar a las 200.