Vínculo copiado
Los conflictos violentos, así como los desastres naturales, son la causa de los movimientos en la región, de acuerdo con el Observatorio de Desplazamiento Interno
09:32 miércoles 29 abril, 2020
MundoCIUDAD DE MÉXICO. Los desastres naturales y los conflictos violentos provocaron que 2.1 millones de personas en América Latina se desplazaran de sus lugares de origen, reveló el Observatorio de Desplazamiento Interno (ODI). De esa cifra, 1.5 millones de personas migraron por desastres y 602 mil por conflictos, de acuerdo con la organización civil que forma parte del Consejo Noruego de Refugiados. Las personas desplazadas suelen ser individuos muy vulnerables que viven en campamentos abarrotados, refugios de emergencia y asentamientos informales con escaso o nulo acceso a la atención sanitaria”, afirmó la directora del ODI, Alexandra Bilak.
En el continente, Estados Unidos es el país con el mayor número de desplazados internos, con 916 mil. El total de ellos fue provocado por desastres naturales. Cuando los desastres golpean, son las comunidades pobres y marginadas las que sufren la peor parte, incluidos los desplazamientos”, detalló el documento en el apartado de Las Américas.
En el continente, el segundo sitio es El Salvador, con 455 mil 900. La mayoría de ellos se desplazaron por conflictos. Este país centroamericano carece de un registro nacional de estos movimientos internos, por lo que asociaciones civiles son las encargadas de reunir y contabilizar los casos.
Le sigue Brasil, donde 295 mil personas se vieron obligadas a migrar de sus hogares como consecuencia de desastres naturales. Año tras año, el conflicto y las situaciones de violencia desarraigan a millones de personas de sus hogares. Entre todos, estamos fallando enormemente en la protección de las personas más vulnerables del mundo”, dijo el secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados, Jan Egeland.
RÉCORD MUNDIAL El panorama a escala internacional también va en aumento. El observatorio reportó que 33.4 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2019, con lo que la cifra llegó a 50.8 millones de personas. Los países con más casos provocados por conflictos locales son Siria, República Democrática del Congo, Etiopía, Burkina Faso y Afganistán. En cuanto a los más numerosos por desastres naturales son India, Filipinas, Bangladesh, China y Estados Unidos. La situación se agrava durante la emergencia sanitaria. La pandemia los hace aún más vulnerables porque debilita sus ya precarias condiciones de vida al limitar aún más su acceso a los servicios esenciales y a la ayuda humanitaria”, agregó Alexandra Bilak.
La mayor parte de los nuevos desplazamientos ocurrieron debido a los mil 900 desastres naturales que se registraron durante 2019. Ante este panorama, la asociación recomendó desarrollar habilidades individuales y colectivas para reducir los desplazamientos forzados. Los expertos de la asociación recomendaron fortalecer los compromisos políticos para frenar este fenómeno. Además de contar con mejores y más accesibles datos sobre las personas forzadas a esta situación. - Con información de DPA y Verónica Mondragón
EXCÉLSIOR