Vínculo copiado
En menos de 24 horas fueron asesinadas dos mujeres en el estado de San Luis Potosí.
00:08 martes 7 septiembre, 2021
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOEn menos de 24 horas fueron asesinadas dos mujeres en el estado de San Luis Potosí. Cuando nos enteramos de este tipo de noticias inmediatamente nos preguntamos sobre la eficacia de las acciones implementadas por el gobierno estatal y los seis municipios que tienen Alerta de Violencia de Género. Recientemente el gobernador Juan Manuel Carreras en su informe de fin de sexenio expuso acciones implementadas con el objetivo de poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y cumplir con el mecanismo implementando por la Secretaría de Gobernación. ¿Nos hemos acostumbrado la violencia? Desafortunadamente se ha normalizado, antes una noticia publicada en los medios de comunicación sobre la muerte violenta de una mujer sobresaltaba a la población, hoy sin embargo, no hay comentarios, no hay protestas, ¿estarán viendo las noticias como algo normal? Este tipo de información debe siempre asombrarnos y exigirle al estado que actué con prontitud para resolver y esclarecer los hechos. El activismo en San Luis Potosí ha hecho visibles muchos actos violentos contra las mujeres, sin embargo, en el tema concreto del feminicidio, las protestas las encabezan las personas familiares indirectos de la víctima, que buscan acceso a la justicia, y es ahí donde se suman los grupos de activistas. Es importante que ante los hechos de violencia contra las mujeres tengamos la capacidad de indignarlos por lo que le ocurre a todas, que nos indignemos como sociedad y nos organicemos para exigir que ninguna otra mujer, viva un acto tan cruel como es quitarle la vida por razones de género. La violencia familiar que una mujer vivió antes de ser asesinada, convierte al feminicidio en uno de los hechos más crueles, en los que hubo insultos, agravios continuos y permanentes por parte de su ex pareja. La violencia no la podemos normalizar. Las violencias contra de las mujeres fueron un tema atractivo para el proceso electoral pasado, candidatos y candidatas a diputadas locales, federales, alcaldes siempre pusieron en el centro la erradicación de la violencia contra las mujeres, esperamos que efectivamente se sigan modificando las leyes que sean necesarias para sancionar, castigar a los responsables de hechos que han lastimado a toda la sociedad. Está pendiente la reforma para homologar el Código Penal del Estado con la Ley Olimpia, que son disposiciones, que salvaguardan los intereses de las mujeres que viven violencia digital, es decir ataques, amenazas, realizadas por diferentes mecanismos y redes sociales a través de Internet, que es clave para prevenir actos graves de todas las formas violenta que enfrentan cada día las mujeres. En este espacio hemos hecho hincapié para sensibilizar a las personas sobre la violencia que viven las mujeres en diferentes ámbitos, el académico, el docente, en la comunidad, en el hogar, además esperamos que el estado implemente acciones eficaces que eviten que una mujer sea víctima. La visibilización y la sensibilización de este tema debe ir al mismo ritmo que las acciones que lleven a cabo diversas instituciones, entre ellas el Instituto de las Mujeres para la creación de políticas públicas, también el Centro de Justicia para las Mujeres, que atienda, acompañe y logre el acceso de las mujeres a la justicia, y la Fiscalía Especializada de Violencia contra las Mujeres, estas tres instancias son fundamentales y cruciales para que una mujer conozca sus derechos, tenga apoyo y acompañamiento para que denuncie y alcance la justicia. El reto que les corresponde a las nuevas autoridades no es poco. Las mujeres esperamos mucho, esperamos que sí exista una política clara para la erradicación de la violencia y la discriminación contra las mujeres.