Vínculo copiado
"El propósito de la educación es reemplazar una mente vacía por una abierta. Malcolm Forbes
00:27 viernes 7 mayo, 2021
ColaboradoresEn el primer trimestre de este año, el Fideicomiso Inmobiliario que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, Fibra Educa, la cual dirijo, publicó sus resultados del primer trimestre 2021. En un entorno particularmente complejo, en el que la mayor parte de activos similares presentaron reducciones importantes de sus ingresos, producto de la falta de pago de rentas o de descuentos y diferimiento de pagos; Fibra Educa mantuvo el cobro total de las rentas de los inmuebles que opera y, consecuentemente, logró reportar resultados de distribución a los propietarios de los certificados (el equivalente de las acciones de una empresa) que tienen un incremento de 7.25% respecto del mismo trimestre del año pasado. Fibra Educa es el primer y único fideicomiso inmobiliario que cotiza en Bolsa (a nivele mundial), especializado y enfocado en infraestructura educativa, con una orientación particular hacia el segmento educativo de bajo costo en el país. Entre los atributos que le han permitido mantener esa trayectoria de crecimiento están, en primer término, la orientación hacia un mercado que a nivel mundial muestra una trayectoria de crecimiento, incluso en el entorno complejo que significó la pandemia. A la fecha, a diferencia de las instituciones educativas públicas que tienen en México poca capacidad de crecimiento por las limitaciones presupuestales para ampliar la matricula disponible, el sector privado de bajo costo presenta un potencial de crecimiento producto de la estructura demográfica. Adicionalmente, como resultado a la pandemia, se dio una importante afectación a muchas instituciones educativas privadas que, ante una limitada capacidad para responder rápidamente a cambios en el entorno, perdieron matrícula y vieron minados sus ingresos. Ello llevará a un proceso de fusiones de adquisiciones en los siguientes años, que representa nuevas oportunidades de crecimiento. La pandemia generará efectos de reorganización, recomposición y en muchos casos de deterioro, en muchos sectores económicos a nivel mundial. El sector educativo enfrentará cambios significativos como los mencionados, pero también oportunidades como las descritas. De ahí la importancia que el sector privado identifique y aprovecha las oportunidades derivadas de las necesidades sociales, para utilizar educación como vehículo de fortalecimiento de capacidades para enfrentar los retos del mercado laboral y, simultáneamente, como mecanismo de movilidad social. Hablando del tema educativo, conviene destacar la importancia de qué México no abandone su participación en la prueba PISA. Aún en medio de las críticas sobre el modelo de operación de la prueba (la mayoría de ellas derivadas del profundo desconocimiento de cómo esta se realiza), PISA es un parámetro importante para entender la situación de la educación en México. Una importante confusión es que hay quienes afirman por ignorancia, que la prueba PISA solamente compara países de mayor nivel de desarrollo económico y educativo que México. Ello es absolutamente falso. La prueba incorpora países de mucho menor nivel de desarrollo económico y social que nuestro país. De ahí la importancia de contrastar a México contra economías más desarrolladas, pero también contra economías de menor desarrollo, que han logrado avanzar más en el desarrollo modelos educativos inclusivos y que fomenten el desarrollo de habilidades profesionales. Quienes proponen desaparecer la prueba, porque dicen que no se han tomado medidas derivadas de sus resultados, son el equivalente de quienes padeciendo diabetes proponen dejarse de realizar estudios sangre, porque de todas maneras no se van a poner a dieta. El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares