Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Tradicionalmente el desarrollo urbano está financiado por el Gobierno Federal, después el municipal y finalmente el estatal, casi todas las ciudades dependen del presupuesto público para el crecimiento ordenado de sus ciudades.
23:16 jueves 16 mayo, 2019
ColaboradoresAlgunas ciudades que han desarrollado proyectos exitosos de crecimiento urbano están basadas en esquemas de financiamiento diversificado entre el sector público, privado, banca internacional. Sobre este ultimo, destaca el papel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que invierte en las ciudades de América Latina y el Caribe con el propósito de que accedan a los beneficios de una urbanización sostenible y productiva, tanto en el presente como en el futuro.
El BID apoya estudios y proyectos en los temas de infraestructura, servicios, vivienda, hábitat y gobernanza en las ciudades, a partir de las siguientes cuatro prioridades de inversión:
Incrementar el acceso y calidad de la infraestructura y los servicios urbanos, tanto en barrios formales como en informales.
Apoyar el acceso universal a viviendas de calidad, trabajando en toda la cadena de valor.
Mejorar el hábitat urbano y prevenir su degradación, revalorizando el patrimonio histórico y previniendo los impactos medioambientales adversos.
Fortalecer la capacidad de gobernanza de las instituciones locales, apoyando la participación de la ciudadanía y la coordinación metropolitana.
En el caso de nuestra zona metropolitana, perfectamente podrían apoyar la integración de nuestros barrios con la zona industrial a partir de la construcción de una red de vías alternas y el mejoramiento de las existentes; mejorar las viviendas a partir del segundo anillo (periférico) para generar un crecimiento basado en barrios; revalorizar nuestro patrimonio en el centro y reactivarlo como un espacio que genere una economía urbana del turismo; o bien fortalecer la coordinación entre los seis municipios que conforman nuestra zona metropolitana. También se apoyan proyectos de planeación urbana como la estrategia para cumplir con lo establecido en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Estos son algunos de los muchos proyectos que tenemos y que son susceptibles de apoyo de parte del BID.
El BID realiza prestamos reembolsables a partir de garantías, facilidades de crédito o bien a fondo perdido y sin garantías, depende del proyecto, el rubro y su propósito. En los últimos cinco años el BID ha apoyado 711 proyectos en México por un monto de 3,331 Millones de dólares, actualmente existen 15 proyectos en curso para el sector público o privado.
Las ciudades intermedias y metropolitanas que apoya el BID conforman una Red de Ciudades con más de 160 áreas urbanas de América Latina y el Caribe, con una población de 160 millones de personas. La Red busca cumplir con los compromisos definidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) y el Acuerdo de París. De México existen 16 ciudades que participan en la Red, dos de ellas vecinas de San Luis Potosí, que son Aguascalientes y Querétaro.
En este conjunto de datos e información, aún no aparece San Luis Potosí como parte de la Red, de los instrumentos de financiamiento urbano o de interés para el Banco, tal vez sea momento de desarrollar nuevas formas de planeación urbana que nos permitan acceder a otros fondos, diversificar nuestro financiamiento y ser parte de la agenda internacional, tal vez así podemos aprovechar la capacidad de organismos especialistas en el tema para mejorar nuestra ciudad.