Vínculo copiado
Se ha incrementado el índice de maestros y alumnos reprobados; candidatos presidenciales proponen cambios e incluso cancelarla
19:12 miércoles 25 abril, 2018
San LuisLa Reforma Educativa en México, tras 5 años de su entrada en vigor, ha dado nulos resultados en materia de mejora del aprendizaje de los jóvenes en las escuelas, por el contrario se ha visto un retroceso en algunas de las evaluaciones realizadas tanto a docentes como a alumnos, esto se debe a que dicha reforma plantea únicamente evaluar a los maestros, pero tiene pocas herramientas para capacitarlos, según apuntan expertos. A nivel nacional, el índice de maestros reprobados en la Evaluación Desempeño Docente pasó del 12.43 al 13.10 por ciento entre 2016 y 2017; mientras que el puntaje promedio logrado en la evaluación Planea por parte de jóvenes mexicanos también tuvo un descenso, ya que en 2015 se llegó a 500 puntos en Lenguaje y Comunicación y para 2017 bajó a 495 puntos, mientras que en Matemáticas pasó de 500 a 497 puntos entre esos mismos años. En San Luis Potosí también hubo un incremento en el índice de reprobación de maestros, que pasó de 2.2 por ciento con calificación “Insuficiente” en la evaluación 2015-2016 a 6.8 por ciento en la evaluación 2016-2017; sin embargo en la evaluación Planea que realizan alumnos, se vio una mejoría, ya que en 2015 se había obtenido un puntaje promedio de 498 en Lenguaje y Comunicación y para 2017 se subió a 508, mientras que en Matemáticas se pasó de 496 a 511 en ese mismo periodo de tiempo. HAY EVALUACIÓN, PERO NO CAPACITACIÓN El experto educativo Diego Juárez Bolaños señaló que estos malos resultados se atribuyen a que la Reforma Educativa es muy limitada, en cuanto a que se reforzó la evaluación a maestros, pero no se mejoraron las condiciones de las escuelas normales ni la formación continua de los maestros, lo que genera que se tenga un diagnóstico del problema, pero dicho problema no se atienda. Juárez Bolaños señaló que históricamente los alumnos con peores resultados en sus evaluaciones son aquellos que se encuentran en zonas marginadas o indígenas, por lo que lamentó que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se fusionó en un solo programa (Programa de Integración Escolar) todas las áreas que se dedicaban a atender grupos muy específicos en el ambiente educativo en México, como son los niños con alguna discapacidad, indígenas o multigrado y con esta acción se redujo de manera importante el presupuesto para atender las escuelas rurales en el país. El experto en educación Manuel Navarro Weckmann coincidió en decir que el Gobierno Federal ha gastado mucho más en evaluar a los maestros, que lo que se ha invertido en capacitarlos y dijo que, de acuerdo al Informe del Estado de la Educación en México, emitido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), muchas de las políticas públicas que se han implementado son proyectos de relumbrón, es decir que buscan llamar la atención y no realmente proyectos que se necesiten en el sistema educativo. El experto puso el ejemplo del programa “Escuelas al 100”, el cual no se implementó en escuelas rurales o con carencias reales que ameriten la implementación del programa, lo que habla de que se toman decisiones más con un criterio político, que con base en diagnósticos reales emitidos por las autoridades en la materia. ¿QUÉ PROPONEN LOS CANDIDATOS? El tema educativo ha estado en la agenda de los candidatos y candidata a la Presidencia de la República. Mientras todos han estado de acuerdo en darle continuidad a la Reforma Educativa, con algunas modificaciones, el candidato Andrés Manuel López Obrador ha sido el único que se ha pronunciado por cancelar esta reforma y plantear una nueva, con base en la opinión de expertos en la materia. Juárez Bolaños consideró que esta propuesta es la que tiene mayor sentido, toda vez que la Reforma Educativa, como está planteada, solo sirve para diagnosticar “la enfermedad”, más no para combatirla y consideró que la clave se encuentra en destinar presupuesto a atender la educación en zonas rurales, que es el “talón de Aquiles” del sistema educativo. Ricardo Anaya, por su parte, ha propuesto garantizar a los maestros acceso a la formación continua, reformar los programas de estudio de escuelas normales y promover un enfoque hacia la ciencia, la ingeniería y las matemáticas. José Antonio Meade busca ampliar el programa de escuelas de tiempo completo y propone también las guarderías de tiempo completo. Margarita Zavala busca darle más autonomía y capacidades al INEE y Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco” propone implementar de manera regional esta reforma, ya que no todas las zonas del país tienen las mismas necesidades en materia educativa. Navarro Weckmann apunta que estas propuestas, que plantean mantener la Reforma Educativa con ciertas modificaciones, son únicamente propuestas “cosméticas”, que vienen a generar la idea de que el problema está en la implementación y no en el fondo de la reforma, sin embargo consideró que si se requiere un cambio de fondo de esta reforma, en donde se reconsidere el concepto de evaluación, el cual debe ser un mecanismo que permita la mejora y la capacitación de maestros, eliminando la parte punitiva. El estado de San Luis Potosí, en la última evaluación, concluyó entre las 10 entidades con mayor porcentaje de maestros reprobados y entre los 10 con menor porcentaje de alumnos reprobados en Planea, sin embargo el 60.7 por ciento de los jóvenes, es decir 6 de cada 10 obtuvo resultado “Insuficiente” en Matemáticas y el 29.5 por ciento reprobó en Lenguaje y Comunicación; ambas cifras se encuentran por debajo de la media nacional.