Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Las consecuencias de la infiltración de grupos delictivos en los gobiernos, los partidos y las campañas ha sido evidente, concluyen especialistas
00:12 jueves 20 mayo, 2021
San LuisEspecialistas analizaron la evolución del fenómeno de gobernanza criminal en América Latina, con énfasis en el caso de San Luis Potosí con ejemplos de políticas públicas que han dado resultados al tema de la inseguridad, sobre todo la derivada de los enfrentamientos entre el crimen organizado, esto como parte del Seminario Virtual “Gobernanza ante la criminalidad: los riesgos para las elecciones de 2021”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Desde que inició el proceso electoral, las consecuencias de la infiltración del crimen organizado en los gobiernos, los partidos y las campañas ha sido evidente, de una forma mucho más grave en los municipios, derivando ataques violentos e incluso la muerte, explicó la especialista en temas de violencia y crimen organizado, Marisol Ochoa de la Universidad Iberoamericana. Explicó que la inversión en la gobernanza y el manejo del poder comenzó desde lo más micro, fueron evidentes las “conversiones” de los gobiernos que se dieron en los ejidos y los municipios, y en muchos con el pasar de los años, la policía municipal ya estaba totalmente cooptada, es el caso de algunas regiones de San Luis Potosí. Por su parte, la doctora Amalia Pulido del Centro Investigación y Docencia Económica (CIDE) explicó que la gobernanza criminal es la infiltración de las organizaciones criminales en regímenes democráticos, pues necesitan estructuras estatales para maximizar sus recursos, por ello establecer pactos con actores políticos a cambio de poder y recursos económicos. Pero para hablar de gobernanza criminal se habla de un mínimo control del Estado en la vida de los civiles, pues las organizaciones criminales no buscan suplir al estado, pero sí influir en la toma de decisiones de los ciudadanos rumbo a las próximas elecciones, es por ello que se puede ver un aumento de la violencia en las últimas semanas, explicó. Finalmente, en su intervención Marcelo Moriconi del Centro de Estudios Internacionales del Instituto Universitario de Lisboa, dijo el proceso de cooptación de las y los candidatos se ha normalizado e incluso se ha legitimado con el voto por mayoría de personajes que son abiertamente cuestionables. “La gente sabe que un personaje es corrupto y aun así los votan, de esa forma lo legitiman, la corrupción puede llegar a ser una norma”, sentenció.