Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Admiten que auditoría externa, que costó 500 mil pesos, no daba para tanto; pero presumiblemente no hubo blanqueo de cuentas: Mendizábal
20:08 martes 14 agosto, 2018
San LuisLa auditoría externa realizada por el despacho Costemalle-DFK S.C. no sirvió para verificar la existencia de una red de limpieza de cuentas públicas en la Auditoría Superior del Estado (ASE) y el Congreso del Estado, ya que dicha auditoría simplemente fue para verificar que la Auditoría se apegó al Manual de Procedimientos para la Fiscalización de Cuentas Públicas, al momento de revisar las cuentas públicas 2016 de 110 entes auditables, sin embargo, no se verificaron los ingresos y egresos de los ayuntamientos, por lo que es imposible detectar si se limpiaron cuentas públicas, según manifestaron expertos en el tema. Fue en junio de 2017 cuando se destapó el escándalo denominado “Ecuación Corrupta”, tras la difusión de un video en donde el diputado Enrique Flores Flores confirma la existencia de una red al interior del Congreso del Estado y de la ASE para limpiar cuentas públicas de Ayuntamientos, a cambio de un pago por parte de los alcaldes. Este escándalo llevó a que los diputados decidieran pedir que se volvieran a revisar las cuentas públicas 2016 para detectar si hubo irregularidades y contratar a un despacho externo, al que se le pagarían 550 mil pesos, para darle seguimiento a esta segunda revisión de las cuentas y fue el pasado viernes cuando finalmente se aprobaron las cuentas públicas 2016 en el pleno del Congreso del Estado. COSTEMALLE FUE “GASTO INÚTIL” El notario público Eduardo Martínez Benavente consideró que esta segunda revisión de cuentas públicas 2016 fue un “gasto inútil” y “un engaño”, por parte de la titular de la ASE, Rocío Elizabeth Cervantes Salgado y los propios diputados, dado que la participación de este despacho externo consistió en revisar si se cumplieron con requisitos de forma dentro del proceso de fiscalización, como son por ejemplo los plazos para desahogar las observaciones, pero no se volvió a revisar los ingresos y egresos de los entes auditables, además acusó que no se auditaron alrededor de mil millones de pesos de gasto federalizado, alegando que era un presupuesto que estaba siendo revisado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, Héctor Mendizábal Pérez, mencionó que con la auditoría realizada por el despacho externo se podría identificar si la ASE fabricó observaciones para afectar a algunos Ayuntamientos, sin embargo, difícilmente se podía detectar si se omitió realizar observaciones, dado que dicho despacho no entró a revisar el desempeño financiero de los Municipios, sino únicamente el de la Auditoría Superior, aún así afirmó que con esta segunda revisión de cuentas 2016 se puede presumir que no hubo limpieza de cuentas públicas 2016 de Municipios. El integrante de la Comisión de Vigilancia, Jesús Cardona Mireles, por su parte, también señaló que el despacho externo revisó el procedimiento de fiscalización, pero ello no garantiza que no haya una red de limpieza de cuentas públicas. Cardona Mireles fue el único diputado de la Comisión de Vigilancia que votó en contra de los dictámenes de cuentas públicas 2016, bajo el argumento de que no está de acuerdo con que sean los diputados los que aprueben esos informes. CUENTA DE ÉBANO, LA ÚNICA RECHAZADA El dictamen aprobado por los legisladores señala que existen 980 millones 543 mil 605 pesos de observaciones financieras a los ayuntamientos, es decir recursos cuyo destino no pudo ser comprobado, así como 1 mil 372 millones 852 mil 775 pesos de inconsistencias en montos de referencia de obras. La cuenta pública del Ayuntamiento de Ébano fue la única que fue rechazada por los congresistas, bajo el argumento de que “no cuenta con elementos de apego a la legalidad”, por lo que se ordena a la ASE “la realización de un nuevo proceso de auditoría a la cuenta pública 2016” y se da vista a la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia para que investigue y en su caso sancione a los funcionarios de la ASE encargados de esta cuenta pública. El presidente de la Comisión de Vigilancia, Héctor Mendizábal, explicó que las anomalías encontradas en la revisión de esta cuenta pública consisten en que no existían pruebas que sustentaran algunas de las observaciones que se le hacían a este Ayuntamiento, lo que podría provocar que dicho ente auditable se inconformara al momento en que se le iniciaran procedimientos de sanción, además reconoció que se encontraron irregularidades en la fiscalización de las cuentas públicas de todos los ayuntamientos, sin embargo, en el resto de los casos se limitaba a la falta de una firma o de algún documento simple, cuestiones que fueron subsanadas por la ASE. El integrante de la Comisión de Vigilancia, Jesús Cardona, por su parte, al ser cuestionado sobre el motivo por el que se rechazó la cuenta pública de Ébano, dijo que se debió a que la ASE observó un faltante de 40 millones 753 mil 036 pesos, sin embargo, meses después dicho recurso fue devuelto a las cuentas bancarias del Municipio y la Auditoría no dejó constancia de ello. En el informe de cuentas públicas 2016 se reporta también que el municipio de Real de Catorce fue el que tuvo mayor monto de observaciones financieras, las cuales ascienden a 145 millones 578 mil 820 pesos. Cabe mencionar que, debido a un convenio con la Auditoría Superior de la Federación, no se integraron dentro de este informe los resultados de las auditorías de San Luis Potosí, Aquismón, Ciudad Valles, Matlapa, Rioverde, Tamazunchale, Xilitla, Mexquitic de Carmona y San Martín Chalchicuautla.